Aprender de Ecuador

Columna
Publicado el 15/04/2025

Curiosamente, hasta pocos días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, las encuestas no daban una ventaja importante al candidato de ADN, Daniel Noboa. Parecía que el balotaje iba a ser tan dífícil y apretado como la primera vuelta, cuando la diferencia fue de apenas unos miles de votos y no de más de un millón como ahora.

Tal vez todo tiene que ver con que muchos se confiaron en que el 9 de febrero la posibilidad de una victoria de más del 50% estaba casi cantada. Es más, casi todos los estudios de opinión coincidían en que Noboa iba a ser reelecto en esa oportunidad y sin mayores sobresaltos.

Pero la segunda vuelta llegó y se instaló el temor al regreso del correísmo. Los años de Rafael Correa en Ecuador se reflejan en opiniones contrastadas que, de alguna manera, se trasladan a los resultados de los comicios. Unos lo recuerdan como un benefactor y otros, ahora se ve que son la mayoría, como un personaje autoritario y corrupto, que persiguió a sus críticos y arrasó con el Estado de derecho.

El correísmo no pudo renovarse antes, ni ahora, porque la sombra de Rafael Correa estuvo siempre allí. Primero omnipresente detrás de Andrés Arauz, el candidato que perdió contra Guillermo Lasso, y luego persistente en su intención de mostrarse como el mentor, que lo fue, de Luisa González en los dos procesos electorales recientes.

El Domingo de Ramos, Correa perdió la que quizás sea su última batalla. De ahora en más, su partido tendrá que encarar en serio la renovación y desprenderse del lastre que significan los años del “Mashi” —amigo o compañero—, la palabra quechua, el sobrenombre con el que a Correa todavía le gusta que lo llamen, también ahora que desde su exilio belga quiere mantener una forzada vigencia en la política ecuatoriana.

El 13 de abril casi el 55% de los ecuatorianos dijeron no al correísmo y depositaron su confianza en Daniel Noboa. Muchos de los votantes que contribuyeron a marcar la distancia en el voto ni siquiera son simpatizantes del joven mandatario, pero estuvieron presentes en las urnas para cerrar el paso al retorno de un modelo de gobierno con el que nunca estuvieron de acuerdo.

Más del 85% de los inscritos en el padrón electoral votaron ayer, un porcentaje significativamente grande en la historia democrática reciente. Lo hicieron, como ya se dijo, los que en la primera vuelta se confiaron y no estuvieron presentes, pero también los que, incluso no teniendo la obligación, como la gente de la tercera edad, acudieron a las urnas, en algunos casos con la ayuda de sus familiares.

No se había visto antes, pero hubo ancianos de más de 100 años que fueron a votar, una generación del pasado que no quiso estar ausente y que quizás, con una experiencia más vívida de lo que representó Rafael Correa en la historia reciente del Ecuador, tenían razones poderosas para dejar su “jubilación” electoral y hacerse presente nuevamente.

Más allá de los temas clave que figuran en la lista de preocupaciones centrales del Ecuador, como los niveles de violencia e inseguridad asociados al crimen organizado, las dificultades económicas y las perspectivas futuras en un escenario mundial complejo como el de hoy, los ecuatorianos no votaron necesariamente por una agenda de coyuntura, sino a favor de una ruptura ya definitiva con el pasado.

A diferencia del año y medio que pasó de su primer mandato, en el que Noboa tuvo apenas un 13% de representación en la Asamblea, ahora está a muy poco de la mayoría absoluta que facilite la ejecución de sus políticas. En muy poco tiempo consolidó un partido político y un liderazgo que, ahora sí, estará sometido a un escrutinio mucho más riguroso de la gente.

Noboa fue el vehículo de la transición hacia un Ecuador que quiso dejar a Rafael Correa atrás en los vericuetos de su controversia histórica, pero ahora es ya el protagonista de un gobierno que debe mirar hacia delante.

El joven mandatario de solo 37 años tendrá que lidiar con la violencia, que en los primeros 50 días del año dejó un saldo de 1.300 asesinatos, casi uno cada hora, y con la necesidad impostergable de acabar para siempre con una institucionalidad ajustada a los intereses del correísmo. Eso aparte de resolver graves problemas del día a día, como la amenaza de prolongados apagones diarios que podría oscurecer nuevamente al país en la temporada de estío.

Las lecciones que deja la segunda vuelta electoral ecuatoriana para Bolivia son muy importantes.

Hablar de recuperar la economía obviamente es clave, pero es fundamental un discurso de ruptura con el pasado.

Hay tareas urgentes, pero no se puede descuidar las importantes. De lo contrario se corre el riesgo de que la memoria de los buenos tiempos económicos de Evo Morales encubra los males de una gestión abusiva, antidemocrática y profundamente corrupta.

Es necesario concentrar el voto en una de las opciones opositoras. La unidad debe funcionar, independientemente de las peleas que hoy enfrentan a los cuatro candidatos que no son del MAS.

No se necesitan muchas ideas, pero una rectora y de cambio profundo que empate con las expectativas del ciudadano.

Por último, es crucial, desenmascarar a los falsos renovadores. En Ecuador, Luisa González y Andrés Arauz, fueron instrumentos de Rafael Correa, como en Bolivia seguramente lo será Andrónico Rodríguez de Evo Morales, pese a que hoy aparentan una improbable distancia.

Lo que pasó en Ecuador genera esperanza. No es un triunfo de la derecha o la izquierda, sino un paso en dirección a la recuperación y fortalecimiento de la democracia, y la superación de las polarizaciones que confrontan y destruyen. Hay que aprender y seguir.

 

El autor es periodista y analista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

26/08/2025
Es comprensible que algunas declaraciones del capitán Edman Lara hayan generado polémica y hasta cierto temor en algunos sectores. “Yo iba a votar por el...
19/08/2025
No hay que subestimar a la gente. En enero de 2025 varias encuestas mostraban que más del 80% de la población quería un cambio profundo, de modelo y de...
12/08/2025
Puestos ante la disyuntiva de elegir entre “patria o plata”, incluso los más recalcitrantes masistas podrían esconder el puño izquierdo y apoyar un proyecto...
05/08/2025
Queda muy poco para llegar al día de las elecciones y, por lo que se ve, arrecia la guerra sucia desde algunos cuarteles políticos, sobre todo de los que...
29/07/2025
No se puede debatir con quien no quiere hacerlo o con quien solo utiliza el espacio de debate para reproducir consignas o reiterar ataques. El problema del...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...