La peligrosa crisis del sistema electoral

Columna
Publicado el 07/05/2025

Uno de los cambios más significativos introducidos en la Constitución de 2009 fue la creación del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), una entidad que, conceptualmente tiene jerarquía de poder público, aunque en la práctica está subordinada al Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Los redactores de la nueva Carta Magna, actuando bajo el principio de que para sostener el poder no se debe obtener más votos sino controlar al que los cuenta, establecieron que el alcance y competencias del OEP se definieran en normas de menor jerarquía que la CPE, y por lo tanto pudieran ajustarse en la Asamblea Legislativa o ser restringidos por el Órgano Judicial.

Limitado por apenas cinco artículos constitucionales, el Movimiento Al Socialismo, a través de su amplia mayoría parlamentaria, no tuvo problemas en imponer las leyes del Órgano Electoral Plurinacional, del Régimen Electoral, de la Distribución de Escaños y de Organizaciones Políticas, que le permitieron crear un sistema desequilibrado, diseñado para garantizarle la capacidad de influir en la participación de candidatos, la representación territorial, los resultados electorales y la configuración del poder político.

Con ese andamiaje normativo hecho a medida, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), máxima instancia del OEP, fue progresivamente capturado, perdió su independencia y dejó de actuar como árbitro imparcial para convertirse en un actor político. Su dependencia presupuestaria respecto al Ejecutivo profundizó su ineficiencia e impidió la implementación de tecnologías y procedimientos que le aseguren transparencia y confiabilidad.

A 16 años de su creación, y tras más de una decena de elecciones nacionales, el TSE no ha logrado consolidar ni legitimidad, ni solvencia técnica, ni autoridad para garantizar el derecho ciudadano a participar libremente en la construcción del poder político. Las inhabilitaciones selectivas de candidatos opositores, la permisividad frente al uso de recursos públicos en campaña, la opacidad en el conteo de votos y las persistentes dudas sobre el padrón electoral son síntomas de una institución profundamente debilitada, auque su actuación durante la crisis de 2019 y su inacción frente a la prórroga inconstitucional de las autoridades judiciales en 2024, son ya evidencias de un colapso institucional.

Su precariedad se evidenció aún más en el actual proceso preelectoral cuando tuvo que pedir el compromiso de actores políticos, el Órgano Judicial y gobierno para garantizar unas elecciones que debieran depender exclusivamente de su autoridad.  Pero, además, se patentiza en una campaña prematura sobre la que ya no tiene control, en su incapacidad para garantizar el voto en el exterior, y en los serios problemas de gobernanza interna que le ha impedido elegir a su presidencia.

El OEP ya no solo enfrenta sospechas de parcialización, sino que adolece de una debilidad estructural que le dificulta asegurar elecciones limpias y confiables. Bolivia corre el riesgo de que las reglas, los actores y los resultados de los próximos comicios sean definidos no por el Tribunal Electoral, sino por magistrados autoprorrogados, ministros, jueces, jefes políticos o dirigentes sindicales.

Frente a esta situación, es urgente que la ciudadanía organizada asuma un rol vigilante y activo para exigir que el proceso electoral se realice con legalidad, imparcialidad y transparencia. Está en juego no solo la democracia, sino la estabilidad institucional, económica y social del país.

Más allá del momento coyuntural, es evidente que el país necesita una reforma estructural profunda en el sistema electoral, que recupere los principios de igualdad, racionalidad, autonomía y sostenibilidad y que incluya la revisión integral de las leyes electorales; la recuperación de la autonomía institucional del OEP y su independencia presupuestaria; procesos transparentes y meritocráticos para la designación de autoridades electorales; auditorías técnicas al padrón y al sistema de transmisión rápida de datos; y un mecanismo permanente de observación ciudadana con legitimidad multisectorial.

Fortalecer la independencia, la transparencia, la fiabilidad y la eficiencia de la institución electoral no es una mera cuestión técnica, sino un imperativo democrático. Requiere un compromiso firme de todos los actores políticos y de la sociedad civil para impedir su manipulación, garantizar la rendición de cuentas en cada etapa del proceso y adoptar las mejores prácticas y tecnologías para asegurar que cada voto cuente y sea contado de manera justa y verificable.

Debemos entender que la democracia se sostiene sobre elecciones competitivas, limpias y confiables. El voto no es solo un derecho: es un acto político que debe ser protegido desde su emisión hasta su escrutinio final. Esa es responsabilidad del Órgano Electoral, pero hoy, más que nunca, garantizarlo es tarea de todos los bolivianos.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...
02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
En Portada
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la difusión de resultados de encuestas.
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.

La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...

Actualidad
El Juzgado Anticorrupción de El Alto dispuso la libertad del general Franco Orlando Suárez y del teniente coronel...
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la...
Condenan la acción del capitán de aviación Jaime Rodríguez, al que se responsabiliza de agresión y destrucción de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.

Deportes
El estadio Hernando Siles no estuvo lleno de par en par como en otras ocasiones, pero tuvo a ambas hinchadas con el...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...