Expectativas sobre la economía boliviana

Columna
Publicado el 27/05/2025

Con una democracia en crisis y una política sumida en el caos, la economía boliviana no puede sino reflejar ese desorden. En el futuro inmediato, deberá conducirse con extrema cautela. Es decir, requiere de un abordaje con cabeza fría, que apueste por su diversificación, pero bajo un modelo de enclave económico. Un enclave que, nuevamente, parece tener que sustentarse en la minería, esta vez con una articulación estratégica entre el Estado y la inversión privada.

Esto resulta imprescindible, considerando que la salud económica del país ha venido deteriorándose de forma sostenida desde hace casi una década. Por tanto, para que el sector privado contribuya efectivamente al aprovechamiento de nuestros recursos naturales, se vuelve urgente que Bolivia garantice seguridad jurídica a los inversionistas.

Sin embargo, más allá de esta continuidad forzada en el extractivismo, Bolivia, en términos de economía política, debe replantearse su inserción en el mercado global apostando por la diversificación productiva, aprovechando la riqueza de sus múltiples pisos ecológicos.

A esto debe sumarse la incorporación decidida de formas no tradicionales de economía, como la economía naranja, que puede abrir nichos creativos e innovadores en mercados regionales e internacionales.

Ahora bien, más allá de estas expectativas, todavía abstractas, el país necesita apostar por el desarrollo de productos únicos, con identidad y valor agregado, que le permitan competir en un mercado global dominado por la estandarización.

En este sentido, quizá convenga repensar el rol de la minería, no como una simple fuente de renta inmediata, sino como parte de una cadena de valor articulada, sostenible y planificada. Cualquier impulso hacia esta economía posible debe estar sustentado en una planificación rigurosa, orientada no solo a la generación de ingresos, sino a la consolidación de una estrategia de inversión que proyecte al país a largo plazo.

Esta planificación se vuelve aún más urgente si se considera que, en los últimos años, la economía boliviana ha operado bajo una lógica de monumentalismo, donde el desarrollo se ha asociado casi exclusivamente a grandes construcciones. Obras de impacto visual, sí, pero que en muchos casos carecen de valor de uso para la ciudadanía, y en otros incluso de valor de cambio, quedando como símbolos vacíos.

Por ello, la economía boliviana no puede concebirse como un campo separado ni subordinado a la política, y menos aún como un monopolio tecnocrático. Debe integrarse en una visión más amplia de lo político, entendida como la construcción colectiva del bienestar y el futuro común.

Es precisamente en la separación entre lo político y lo económico donde se han originado muchos de los declives actuales y la peligrosa deriva hacia el monumentalismo improductivo.

 

El autor es politólogo

Columnas de VLADIMIR HUARACHI COPA

23/04/2025
La democracia, en su sentido más simple, no es más que el gobierno del pueblo para el pueblo. Si esta premisa se cumpliera en su totalidad, Bolivia no...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
En Portada
El Órgano Electoral proclamó ayer los resultados oficiales de las elecciones nacionales del 17 de agosto y confirmó la segunda vuelta presidencial entre...
El presidente Luis Arce expresó su preocupación ante lo que considera una deuda de justicia con las víctimas de los hechos luctuosos de 2019. Recordó que los...

El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz dispuso anoche levantar la medida de prisión preventiva a los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos” que no ha variado porque está en zona de...

Actualidad
El presidente Luis Arce expresó su preocupación ante lo que considera una deuda de justicia con las víctimas de los...
Más de 200 exembajadores y antiguos altos funcionarios europeos han reprochado a la Unión Europea su falta de acción...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la...

Deportes
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...


Doble Click
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...