Larga vida a la filosofía del derecho

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 28/05/2025

La filosofía del derecho, una rama de la filosofía, es de fundamental importancia en la formación de los abogados, tal como lo reconocen connotados tratadistas del fuste de Luis Recaséns Siches, Giorgio del Vecchio, Artur Kaufmann, José Vilanova, Óscar Correas, Jesús Antonio de la Torre Rangel y Alejandro Rosillo Martínez, para no citar sino a poquísimos estudiosos del asunto.

Anclada a veces en el racionalismo absoluto, aquella manera de pensar que inventaron los griegos, que perdura hasta nuestros días, se ocupa de reflexionar sobre todo lo que el derecho tiene de común, general, universal o necesario, y también de reflexionar acerca de las relaciones de éste con la moral, la justicia y la política.

En esa búsqueda, aborda el análisis del origen y la evolución del derecho, las funciones que cumple en la vida social, los fines que persigue y, el tema en el que coinciden prácticamente todos los autores, la esencia del derecho, es decir, qué es el derecho en sí, más allá de cómo se presenta.

Decíamos que la filosofía del derecho está anclada en el racionalismo absoluto porque esta manera de pensar, parte de la afirmación de que la physis (el universo) está regida por el logos, un conjunto de leyes implacables que nada ni nadie (ni los dioses) puede violentar.

El racionalismo absoluto privilegia los juicios universales por sobre los particulares, porque de los primeros se obtienen conocimientos perdurables, no momentáneos; afirma que todo es “uno”, pese a que nuestros sentidos perciben un mundo múltiple; busca la esencia de las cosas por encima de su apariencia; reconoce el reposo como lo constitutivo de las cosas; y privilegia lo necesario sobre lo contingente.

Pues bien, además de lo señalado, la filosofía del derecho aborda el tratamiento y consideración de diversas escuelas iusfilosóficas, dentro de las que se puede mencionar el iusnaturalismo, el iuspositivismo y el marxismo, no siendo estas las únicas ni lo que podría llamarse las “verdaderas” escuelas dedicadas a la reflexión iusfilosófica. Introduzcámonos un poco en la primera de ellas.

El iusnaturalismo, además de sus remotos orígenes en la filosofía griega, tiene por lo menos tres expresiones. El iusnaturalismo clásico o cristiano, del cual forma parte la etapa de los “padres de la Iglesia” (san Agustín el más importante), la de la “escolástica” (santo Tomás de Aquino el más conocido y reconocido) y la “segunda escolástica” o escuela de los teólogos juristas españoles, dentro de los cuales ocupan lugar primordial Francisco Suárez y Bartolomé de las Casas.

Otra versión del iusnaturalismo es la moderna o profana, correspondiente a las edades Moderna y Contemporánea, que ha sentado sus bases en la elaboración y permanencia del derecho que actualmente rige en muchos países. Suele dividirse en tres etapas: la del derecho Natural garantizado por la voluntad del soberano (Hobbes), en la división de poderes (Montesquieu) y en la voluntad general (Rousseau).

Pero, esta escuela ha dejado sentir sus efectos en el derecho moderno a través del reconocimiento de los derechos subjetivos, que son protegidos por el derecho Público y ha dado lugar a la codificación del derecho en normas generales, abstractas e impersonales. Fruto de las reflexiones de esta escuela, la propiedad y el contrato son instituciones fundamentales del orden jurídico vigente.

Por fin, existe una versión que se ha desarrollado fundamentalmente a partir del aporte del abogado y iusfilosófo mexicano Jesús Antonio de la Torre Rangel, quien ha formulado una propuesta que busca historizar el derecho Natural y no tenerlo como mera referencia romántica, a través de lo que denomina el “iusnaturalismo histórico analógico”, que fundamenta en la filosofía y la teología de la liberación y recoge también las reflexiones de Emmanuel Mounier sobre el personalismo.

Nótese cómo, en esta ocasión, apenas hemos enunciado algunos aspectos de una de las tres escuelas de la filosofía del derecho señaladas, y hemos dejado de lado el iuspositivismo y el marxismo a los que, eventualmente, podríamos referirnos en otra oportunidad.

Quedará claro, de lo dicho, que la filosofía del derecho debe impartirse cuando los estudiantes ya han conocido suficientemente al derecho y se encuentran en condiciones de filosofar sobre él.

Por ello, importantes universidades del mundo, estudian la filosofía del derecho en cursos superiores. Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en séptimo semestre; la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), en octavo; la UMSA, en cuarto año (si bien es cierto que la ha unificado con Deontología Jurídica); la Universidad Austral (Argentina), en quinto año; la Pontificia Universidad Católica del Perú en, quinto año; la Universidad Católica Argentina, en el segundo semestre del cuarto año.

Cursar esta materia en un semestre inferior no es aconsejable, pues termina siendo una suerte de “filosofía de lo desconocido”. Llama la atención que la Pontifica Universidad Católica de Chile, no tenga la materia en su plan de estudios y haya pretendido reemplazarla, creemos que sin éxito, por una que se llama “Fundamentos filosóficos del derecho”, que se da en primer semestre.

La importancia de la filosofía del derecho está fuera de toda duda, a menos que se quiera prescindir de ella por considerarla inútil para los tiempos que vivimos, como sucede en este mundo cada vez más inhumano y pragmático, en el que parece sólo interesar la acumulación de dinero a costa de lo que sea.

 

El autor es abogado

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

18/06/2025
A raíz de los últimos acontecimientos producidos en Llallagua, unos amigos comentaron que antes la gente aplaudía cuando los militares dejaban funciones de...
11/06/2025
04/06/2025
Tras desaparecer los dinosaurios, hace 65 millones de años, los simios (los más antiguos ancestros del ser humano) pudieron evolucionar sin impedimentos....
28/05/2025
La filosofía del derecho, una rama de la filosofía, es de fundamental importancia en la formación de los abogados, tal como lo reconocen connotados...
21/05/2025
Todo el año es carnaval es el título de un tango de autoría de Dante A. Linyera, que le canta a la vida desde una perspectiva interesante, pues propone...
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...

El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al menos dos partidos políticos de trayectoria...

Actualidad
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...
BEIJING, 30 ago (Xinhua) -- El pasado 15 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, recibió a los ministros de...
El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...