Cambia, todo cambia

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 18/06/2025

A raíz de los últimos acontecimientos producidos en Llallagua, unos amigos comentaron que antes la gente aplaudía cuando los militares dejaban funciones de gobierno, cuando se iban a sus cuarteles, como lo pedía la población, en tanto ahora es ella misma la que los recibe con aplausos cuando se hacen presentes para restablecer el orden y protegerla de actos vandálicos, como los sucedidos durante los bloqueos instigados por Evo Morales.

Llallagua, la ciudad en que ocurrió esto, está ubicada en la provincia Bustillo del departamento de Potosí, su capital es Uncía y cerca de ahí están Catavi, Siglo XX, Miraflores y Cancañiri. Fue la zona en que se asentó el proletariado minero más combativo que conoció la historia de Bolivia y en ella se produjeron masacres de mineros y sus familias, como la de Uncía, en 1923; la de Catavi, en 1942; y la de San Juan, en 1967.

La primera de ellas tuvo lugar el 4 de junio de 1923, cuando el Ejército disparó contra una multitudinaria concentración de trabajadores mineros que exigía la liberación de sus dirigentes, que semanas antes habían conformado la Federación Obrera Central de Uncía (FOCU) y habían sido llevados con engaños a las oficinas de la subprefectura, donde fueron detenidos. El saldo fue de siete muertos y bastantes más heridos, según cifras oficiales.

La segunda se produjo el 21 de diciembre de 1942, en los campos de María Barzola, ubicados en Catavi. En homenaje a la fecha, durante muchos años funcionó la radio “21 de diciembre”, que formaba parte de la Red Nacional de Emisoras Minera de Bolivia. Los reclamos por mejoras salariales que realizaron los mineros del lugar, eran contrarios a la decisión del Gobierno de Enrique Peñaranda de no paralizar labores en las minas para hacer efectiva la entrega de minerales a los aliados que se enfrentaban al Eje en la Segunda Guerra Mundial, y eso desencadenó la masacre, que tuvo un saldo de 20 muertos y 50 heridos.

La tercera se produjo en 1967, cuando el Gobierno de René Barrientos Ortuño ordenó la acción en represalia por la decisión de los mineros de contribuir con una mita a la guerrilla del “Che” Guevara que tenía lugar en Ñancahuazú, en el sudeste boliviano y arrojó un saldo de 20 muertos, 72 heridos y 200 desaparecidos.

Las dos primeras masacres se produjeron cuando en Bolivia la minería estaba en manos de los “barones del estaño”, Patiño, Hoschild y Aramayo, a cuyo servicio se encontraban los gobiernos, la Policía y las Fuerzas Armadas. En aquella época la legislación laboral estaba despuntando como consecuencia de la lucha de los trabajadores y del ejemplo de otros países, así como por la vigencia de la Doctrina Social de la Iglesia y el nacimiento y funcionamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La tercera masacre se produjo después de la Revolución nacional de 1952.

En todos los casos, las Fuerzas Armadas actuaban al servicio de intereses de unos pocos y de Estados Unidos. No sólo en Bolivia, sino en otros países que, como Brasil, vivían ya las dictaduras de la seguridad nacional, cuyo representante en Bolivia fue Hugo Banzer Suárez.

Las Fuerzas Armadas eran vistas como enemigo del pueblo boliviano y, como se anotaba en la conversación que inspiró la presente columna, cuando en 1982 asumió el gobierno de Bolivia el Dr. Hernán Siles Zuazo, la población aplaudió el repliegue de los militares de las funciones de gobierno.

Lejos de aquellos momentos, cuando la semana pasada los militares llegaron a Llallagua, para poner orden y proteger a la población de la barbarie promovida por los seguidores de Evo Morales en los bloqueos, fueron recibidos con aplausos y vítores por parte de la población, cuya composición social deja en claro que no se trata de gamonales o millonarios, sino de personas que trabajan duro para subsistir y estaban hartas del acoso y barbaridades de los bloqueadores.

El asesinato de policías, uno de ellos por un certero disparo y los otros golpeados hasta la muerte e incluso uno de ellos dinamitado, así como el de un adolescente de 17 años acusado de ser soplón de la Policía, a más de salvaje y bárbaro, da cuenta de la desprotección en que se encontraba la población, a expensas de los alevosos bloqueadores, movidos por la obsesión del expresidente para ser habilitado como candidato para las próximas elecciones.

Fue también ocasión para descubrir, la ligazón de los bloqueadores con el narcotráfico, como se ha demostrado fehacientemente durante el desmantelamiento de carpas solares que, donadas por la cooperación internacional para ser utilizadas en labores agrícolas, fueron destinadas al cultivo de marihuana, encabezadas por experimentados colombianos, como se ha denunciado hace pocas horas.

Las Fuerzas Armadas habían asumido similar conducta en la ciudad de La Paz, en 2019, ante la ola de atentados terroristas desatados por los seguidores de Evo Morales, mientras éste huía a México. En aquella ocasión, la presencia de los militares en las calles pretendió mostrarse, por los masistas, como un golpe de Estado que en realidad nunca fue tal, y dio pábulo a que sinvergüenzas de todo tipo, entre los que sobresalen impostores argentinos, inventen historias y se refieran al Gobierno constitucional transitorio de la señora Jeanine Áñez, como una “sangrienta dictadura”.

Total, que “cambia, todo cambia”, como lo escribió el compositor chileno Julio Numhauser en 1982 durante su exilio. Hoy las Fuerzas Armadas protegen a la población de los excesos de sujetos desquiciados, ligados a actividades ilícitas y al servicio de intereses personales.

 

El autor es abogado

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

13/08/2025
Casi sin darnos cuenta, estamos llegando al 17 de agosto, día fijado para las elecciones generales de Bolivia, en las cuales se votará por un nuevo...
08/08/2025
  Varios columnistas han escrito estos días en relación con el bicentenario de Bolivia y lo han hecho, en su mayoría, en tono pesimista, como dando a...
30/07/2025
No pasó ni una semana de nuestro recordatorio de que para la escuela moderna del derecho natural los derechos básicos del individuo son la vida, la libertad...
23/07/2025
“Desde el punto de vista económico-social, la propiedad es la estabilidad o consolidación de la posesión exclusiva de los bienes, es el poder de hecho...
16/07/2025
La propuesta del genocida Benjamin Netanhayu, de proponer para el Premio Nobel de la Paz a Donald Trump, me ha hecho pensar, tomando como ejemplo los premios...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...