Territorio sin gente, nación sin futuro

Columna
Publicado el 09/07/2025

Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica después de Guyana. Aunque una baja población no siempre es un factor negativo, en algunos países genera serios problemas para el crecimiento económico, la sostenibilidad del desarrollo, la cohesión territorial y la gobernabilidad, especialmente si se convierte en una tendencia estructural. Este parece ser el caso de Bolivia.

Según datos del Censo 2024, nuestro país registró un aumento de apenas 955.000 habitantes en 12 años (80.000 por año), y una tasa de crecimiento anual de apenas 1,04%, muy inferior al 1,96% registrado en 2012. Un reciente análisis de la Fundación Jubileo reveló que 92 municipios del país redujeron su población, incluida la propia sede de gobierno. La distribución geográfica también presenta desequilibrios: el 71% de los bolivianos vive en áreas urbanas y el 72% se concentra en solo tres departamentos.

Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta de Demografía y Salud, la tasa global de fecundidad en Bolivia cayó de 4,2 a 2,1 hijos por mujer en los últimos 25 años, y la tendencia es claramente descendente. Esta situación se agrava al considerar que, según la OMS, el país aún registra elevados índices de mortalidad infantil (20 por cada 1.000 nacidos vivos) y de mortalidad materna (161 por cada 100.000 nacimientos). A ello se suman el crecimiento sostenido de enfermedades crónicas y transmisibles, y la insuficiencia en los gastos en salud.

A estas cifras debe añadirse la migración. Según datos de la ONU, alrededor de un millón de bolivianos reside fuera del país, aunque el número real podría ser mucho mayor si se consideran los movimientos no registrados, especialmente hacia países vecinos. Una encuesta reciente de Ciesmori reveló que seis de cada diez bolivianos estarían dispuestos a emigrar si se les presentara la oportunidad, lo que ha generado preocupación en países como Perú y Argentina, que alertaron sobre un posible ingreso masivo de bolivianos debido a la crisis económica.

El estancamiento y la disminución demográfica, agravados en el gobierno del MAS, proyectan un panorama preocupante con impactos serios en múltiples ámbitos. En lo económico, una población que no crece o se reduce implica una fuerza laboral más limitada, una base de contribuyentes debilitada y una demanda interna estancada. Esto frena el dinamismo de los mercados y encarece la provisión de servicios, ya que hay menos consumidores, se restringe el desarrollo de industrias locales y del comercio interno, y se generan dificultades para alcanzar economías de escala rentables. La pérdida de población en zonas rurales afecta la producción agropecuaria, rompe cadenas productivas locales y amplía las desigualdades territoriales.

En lo social, el envejecimiento poblacional y la migración de jóvenes acentúan la dependencia de los adultos mayores, generando una presión creciente sobre los sistemas de salud y protección social. La pérdida de capital humano dificulta la cohesión social, mientras que la concentración de la población en áreas urbanas y el vaciamiento de municipios rurales profundizan las desigualdades territoriales y la exclusión de comunidades vulnerables.

En términos de seguridad y gobernabilidad, el despoblamiento de extensas áreas del territorio puede generar vacíos de presencia estatal, que son aprovechados por actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando. Además, la pérdida de cohesión territorial dificulta la gobernanza y amplía la brecha entre el centro político y las periferias.

Si entendemos que sin cohesión territorial no hay desarrollo sostenible y que una nación que pierde su gente, pierde su futuro, debemos asumir que Bolivia enfrenta una encrucijada demográfica que requiere liderazgo y visión de largo plazo.

Es imprescindible adoptar un enfoque multisectorial con políticas de incentivo a la natalidad y retención de talento, protección para familias con hijos, acceso a vivienda y servicios de calidad, y programas de retorno para migrantes. Es necesario reformar y fortalecer el sistema de salud, priorizando la reducción de la mortalidad materna e infantil, así como la atención a enfermedades crónicas y del adulto mayor, anticipando el inevitable cambio en la pirámide poblacional.

También se precisa impulsar el desarrollo regional y reforzar la cohesión territorial en zonas rurales y municipios en riesgo de despoblamiento. Mejorar la calidad educativa y promover la formación técnica y profesional, con incentivos para la creación de empleo digno e innovación, son también claves para revertir la tendencia actual.

Los problemas poblacionales son el reflejo de condiciones económicas, sociales, culturales y políticas impuestas en los últimos años. Actuar hoy sobre estos factores es clave para evitar un futuro marcado por el estancamiento, la fragmentación territorial y la pérdida de soberanía. Aún estamos a tiempo.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...
02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...