Bolivia, por siempre Bolivia

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 08/08/2025

 

Varios columnistas han escrito estos días en relación con el bicentenario de Bolivia y lo han hecho, en su mayoría, en tono pesimista, como dando a entender o diciéndolo sin ambages, que no hay qué celebrar este 6 de agosto.

Esto me ha llevado a recordar algunos hechos de mi vida, y de la vida de otras personas, que han cumplido años en medio de situaciones complicadas. Por ejemplo, cuando en 1973, cumplí diecisiete años con la nariz enyesada y los ojos morados, porque, una semana antes, me la partió un compañero de curso en una pelea de las que solían haber antes, uno contra uno, sólo a golpes de puño y hasta que uno de los contendientes sangre.

Peor fue en 1980, porque el día de mi cumpleaños llegó cuatro días después de la muerte de mi padre. ¿Era posible, en ambas circunstancias, celebrar mi aniversario? ¿Es admisible celebrar un natalicio por personas que han quedado días antes sin trabajo, a las que ha abandonado el amor de su vida o que, incluso, han sido maltratadas ese mismísimo día?

Respondo enfáticamente que sí y afirmo no solamente que es posible, sino que es necesario hacerlo. Y afirmo esto, porque las cosas buenas que le suceden a uno son muchas más que las malas y no hay que dar cuerda al infortunio y amargarse la vida inútilmente, porque la amargura y el sufrimiento no son la vía para continuar caminando y están más en nuestras cabezas que en la realidad.

Así, adentrémonos un poco en algunas de las cosas maravillosas que tiene Bolivia, que motivan a celebrar sus doscientos años de vida con agradecimiento, respeto y alegría, dejando atrás la discusión acerca de si debió o no nacer como república independiente, pues aquí está, cumpliendo un año más de vida y no un año cualquiera.

La guerra de la independencia en América del Sur se había iniciado precisamente en el territorio de lo que hoy es Bolivia, cuando el 25 de mayo de 1809 tuvo lugar el grito libertario de Chuquisaca. Muy poco después, el 16 de julio del mismo año, el grito se repitió en La Paz. Pese a ello, antes que Bolivia, nacieron las otras repúblicas sudamericanas: Colombia y Chile en 1810, Paraguay y Venezuela en 1811, Argentina en 1816 y Perú en 1825 (la historia de Uruguay y Brasil es diferente).

La influencia y apoyo que otros países recibieron del Alto Perú fue innegable, como se evidencia, entre otros lugares como en la Casa Histórica de Tucumán, en la cual se proclamó la independencia de Argentina el 9 de julio de 1816. Boliviano (potosino) fue el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Cornelio Saavedra.

La nueva república que hoy cumple 200 años se estructuró alrededor de la actividad minera de Potosí, centrada en la explotación de la plata en aquella época, que tuvo tal influencia que el nombre de Argentina tiene su origen en la denominación latina de este metal (argentum), lo mismo que el “Río de la Plata” y el nombre de uno de los principales equipos de fútbol de ese país.

Bolivia tiene todos los climas del mundo, como lo puede certificar quien ha tenido la dicha de viajar por el territorio nacional. Altiplano, valles y trópico coexisten en nuestro país que cuenta, además, con maravillas naturales como el salar de Uyuni (codiciado no sólo por chinos y rusos) y el bosque chiquitano (vilmente agredido por interculturales y algunos empresarios en los últimos años).

El Cerro Rico de Potosí, de cuyas entrañas salió el metal que contribuyó al desarrollo del capitalismo y que financió la construcción de la Basílica de san Pedro, en Roma, continúa dando su riqueza.

Los nevados de la Cordillera Oriental de Los Andes (Illimani, Huayna Potosí, Condoriri, Mururata e Illampu) que se abre al ingresar a territorio boliviano, y que permanecen pese al calentamiento global y el cambio climático, impactan por su belleza y sobrecogen a cualquier ser humano con sensibilidad; como el Sajama, que se alza imponente en la Cordillera Occidental.

Los ríos Piraí, Mamoré, Ichilo, Madre de Dios, Beni, Pilcomayo, Grande, que riegan nuestro territorio, aunque algunos lamentablemente contaminados por mercurio y otras porquerías que usan sujetos ávidos de enriquecimiento rápido a costa de lo que sea, son otra maravilla natural. Una parte del territorio nacional conforma la Amazonia, que es la mayor reserva de biodiversidad del mundo.

Bolivia es ejemplo de diversidad cultural y étnica. Criollos, mestizos e indígenas quechuas, aimaras y guaraníes han coexistido y coexisten en su territorio. La exclusión que caracterizó a los primeros años de la república, va dando paso a un proceso de integración que construye lo nacional respetando la identidad y la diversidad. Las mujeres van ganando día a día espacios, en medio de las exageraciones en que incurren algunas.

El proletariado boliviano, en particular el minero, fue objeto de admiración en muchas partes del mundo y, aunque en agosto de 1985 fue derrotado por el 21060, su aporte a la construcción nacional no puede ignorarse. Quedan los signos de su presencia en minas, muchas de ellas abandonadas, y en fábricas que permanecen aún en Achachicala en la ciudad de La Paz, y otros lugares.

Regiones como el oriente, con el aporte indiscutible de Santa Cruz, Beni y Pando; los valles de Chuquisaca, Tarija y Cochabamba, y el occidente expresado en Oruro, Potosí y La Paz, conforman también otra forma de entender la realidad boliviana, la realidad regional, inexistente en otros países de América y del mundo.

¡Cuánto intelectual ha dado Bolivia al mundo! Imposible enumerar a todos aquellos que, en diferentes ámbitos, han contribuido no sólo al desarrollo de un pensamiento nacional sino al pensamiento científico y filosófico y cuyas obras son objeto de búsqueda incesante por quienes quieren saber más, dentro y fuera del país.

La música es otro ámbito en el cual Bolivia se ha destacado y destaca en la actualidad a nivel de compositores e intérpretes de todo tipo de géneros como la clásica, folklórica, autóctona. Se trata de notables orquestas o bandas y de intérpretes individuales. El aporte de la música de las misiones chiquitanas y mojeñas es indiscutible y tiene impacto mundial.

Lo mismo sucede en otros ámbitos del arte como el teatro, la poesía, la literatura, la dramaturgia, la arquitectura y la pintura

Historiadores destacadísimos han sido bolivianos, lo mismo que médicos, ingenieros y abogados. En este último caso, habrá que recordar que hubo juristas honestos e independientes, que no se autoprorrogaron y que administraron justicia aplicando las leyes y no obedeciendo órdenes de nadie.

Una Iglesia comprometida con los intereses nacionales y de los más necesitados, ocupando un puesto principal en acciones de mediación que evitaron derramamiento de sangre y comprometiéndose en la construcción de una Bolivia mejor, es otra de las cosas que tiene Bolivia.

Pese a las continuas frustraciones, el fútbol, normalmente en manos de incapaces y deshonestos, supo darnos la alegría del Sudamericano de 1963 y la clasificación al Mundial de Estados Unidos en 1994.

Dejemos de mirar a Bolivia como lo peor y a considerarnos inferiores a otros. Tomemos el ejemplo de los hermanos Francisco, Julio y Marcos Cazas Cardozo que están celebrando a todo dar el bicentenario de Bolivia en Tucumán, acompañados de muchos amigos argentinos; o el de la Asociación “Sagárnaga”, en Francia, que desde hace casi cuarenta años promueve la música boliviana en Europa, por inspiración del “Gringo” Gilbert Favre y Jean Vidaillac.

Y tomemos muy en serio al padre Piotr Nawrot, polaco de nacimiento y principal promotor del Festival Internacional de Música: “Misiones de Chiquitos” quien, además de afirmar que el que quiere conocer la música del mundo está obligado a visitar Bolivia, dijo que Dios lo había bendecido permitiendo que conozca nuestro país y su gente.

¿Estado fallido? ¿No bicentenario de la República de Bolivia? ¿Lloremos en vez de celebrar?

¡No señor!

¡Bolivia, por siempre Bolivia!

 

El autor es abogado

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

30/04/2025
23/04/2025
09/04/2025
Un golpe de Estado para deponer al presidente Hugo Ballivián terminó como una gesta revolucionaria que, junto a las revoluciones de México en 1910 y Cuba en...
02/04/2025
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, luego de analizar el expediente del caso llegó a la...
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba encara los últimos preparativos con...

Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han duplicado la recompensa por su captura hasta...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en partido jugado anoche en el estadio...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad intensiva de Teatro Callejero en el marco...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del...

Actualidad
Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León,...
Dos personas resultaron este miércoles gravemente heridas tras recibir, dentro de un vehículo, disparos por armas de...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....