El Estado: poder, opresión y democracia

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 18/09/2025

Me quedo con una frase del escritor y humorista español, Jaume Perich: “Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco”.

Esa es una ácida y delicada forma de definir al mandamás y su manera de hacer creer en un futuro mejor a fuerza de herir libertades e inventar historias con final feliz. Sin embargo y pese a que los gobernantes están menos expuestos a que les sucedan cosas, aún persiste el riesgo constante de que a los gobernados les llueva meteoritos, los desaparezcan, los torturen o los destierren.

Poder y Estado, o poder político, suena a una dicotomía sospechosa, pero también a ingredientes ineludibles para definir cierto orden social.

El escritor mexicano, Octavio Paz, fue uno de los que con más profundidad escribió sobre esta dualidad. Sin embargo, uno de los temas incomprendidos en el tiempo que le tocó vivir a Paz fue el de ser un hombre temprano, atemporal. Sus reflexiones cruzaban las barreras del tiempo histórico, social y político. El mismo Octavio Paz distinguía cómo esos elementos casi demoníacos se convertían en sus verdugos más implacable.

En “El arco y la lira”, Paz examina una suerte de combinación contradictoria entre poesía, sociedad y Estado. “Ningún prejuicio más pernicioso y bárbaro que el de atribuir al Estado poderes en la esfera de la creación artística”. En este capítulo se intenta establecer la terrible función del Estado como un atomizador de las sociedades. Un poder que no intenta salvar las necesidades de los pueblos, sino salvar su propio entorno, su propio pellejo, utilizando para esto sus tentáculos que asfixian lentamente el devenir.

El poder político es estéril, dice, porque su esencia consiste en la dominación de los hombres.

En esa labor infatigable por acumular control y dominio, el Estado pretende refrescar el poder, ¡su poder! con un discurso disfrazado y seudo democrático, valiéndose para ello de dádivas, prebenda y por “consanguinidad”, corrupción y podredumbre.

En efecto, el afán del Estado es fundamentalmente afanar protagonismo, extraer réditos políticos para dividirlos entre sus secuaces y multiplicarlos por esos intereses perniciosos y bárbaros.

El pensamiento atemporal de Paz del siglo XX hoy nos da razones irrefutables para comprender que este siglo XXI atormentado, no es nada más que la puesta en escena de un guión tragicómico teorizado por Paz. En estos tiempos en los que importa poco la ética y la decencia, las libertadas y las luchas por defender la democracia, la palabra de Octavio Paz está más presente que nunca y es, justamente en estos escenarios, en los que sus detractores de ese tiempo y los de ahora, cotejan con asombro una realidad incuestionable.

En “El ogro filantrópico”, Paz, advierte que el poder central no reside en el capitalismo privado ni en las uniones sindicales nisiquiera en los partidos políticos, sino en el Estado. Ese ogro que juega con sus máscaras más temibles: golpe y filantropía. Asumiendo una conducta paternalista, protectora que no tiene otra intención más que la de dormirse abrazado a su botín. El poder para dominar y oprimir cuando le de gana. 

El gran criminal del siglo XX, decía el autor de “Cuadrivio”, es el Estado, sobre todo en los países en los que este posee la propiedad de los medios de producción, de la ideología y, por ende, de los productos del trabajo y dé las almas de sus habitantes.

El Estado, es el filántropo que extiende la mano dadivosa al pueblo, esa mano que lava a la otra y las de los que lo adulan. “Es la máquina que crece y se reproduce sin parar, con la venia de unos y la ceguera de muchos”.

Pero también es el ogro que define qué decir y hacer. Es el que lo controla todo, lo filtra todo. Es un acaparador de voluntades y de actos. Pone y quita, manda a callar. Lo pudre todo, lo corrompe y lo desintegra. El ogro de este siglo XXI es de una sola cabeza, no precisa más, sin embargo, se vale de otras para desterrar las libertades y las intimidades de sus habitantes.

¿Ogros filantrópicos? Sí: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y ramas afines, son ejemplos reales y presentes. Son paradigmas didácticos para entender, cómo es posible transformar la cohesión social en desigualdades y en injusticias, cómo es factible hacer que un país se vaya convirtiendo en una comunidad autista y silenciosa que todo lo acepta y lo acoge a fuerza de la filantropía grotesca del Estado y su poder.

“El populismo es la democracia de los ignorantes. A veces sirve para sublevar contra problemas reales, pero no para solucionarlos. Busca revancha, pero no reforma”, sentencia el filósofo y escritor español, Fernando Savater.

Siempre consideré que las causas justificadas para que el populismo se robustezca como un fenómeno político engañoso en Latinoamérica, son el desgaste sistemático en las formas de gobierno que institucionalizaron feudos políticos en capas sociales poderosas. Los sistemas de partidos y acuerdos en pos de la gobernabilidad, funcionaron, pero cobijaron en su esencia un monopolio casi absoluto que se encargó de limar las bases coparticipativas de sus sociedades. Se convirtieron en un hoy por ti y mañana por mí, turnos de poder que no dejaban trecho libre de nepotismo. La partidocracia fue minando la democracia, los partidos tradicionales se envejecieron de forma y de fondo.

Al final, todo eso desencadenó en rebeliones y hartazgos de sus ciudadanos que pedían a gritos un cambio taxativo, sin importar la forma democrática o de facto.

El autor es comunicador social

 

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

01/11/2025
"Vox populi, vox Dei". Retumba el proverbio latino que muchos le atribuyen a Hesíodo, el gran poeta griego del siglo VIII y otros al monje anglosajón del...
16/10/2025
Semejante al eterno retorno de lo idéntico. Lo cíclico se convierte en una ley. ¡Todo fue! ¡Todo es idéntico! ¡Todo vuelve a suceder! Dice el mandato ...
11/10/2025
¡Sí! Evoca a Julio Cortázar, pero aquí adquiere un nuevo sentido: todos los fuegos, es la rebelión, la resistencia, la palabra, la verdad, la consecuencia y...
02/10/2025
En estos tiempos de urgencias democráticas y de lucha constante por ser librepensante, ya no interesa si eres de derecha o de izquierda o, como sostenía José...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...
La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...

Actualidad
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.
Con una sonrisa, una bandera de Bolivia y en compañía de sus familiares, la expresidenta Jeanine Añez sale de la cárcel...
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
En cualquier ciudad boliviana, el viento arrastra algo que ya se volvió parte del paisaje: bolsas plásticas que vuelan...
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...