Longevidad: vivir más, más y más…

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 19/09/2025

Hace varios miles de años la esperanza de vida de los seres humanos era mucho menor.

Por ejemplo, en el Paleolítico la probabilidad de morir siendo niño era muy alta, y si se lograba rebasar los 15 años se podía llegar hasta los 50 más o menos, edad en que los achaques, resultado del esfuerzo físico y la mala alimentación, comenzaban a minar la salud de la persona hasta matarla en poco tiempo.

Las mujeres tenían una mortalidad más alta por las posibles complicaciones durante el parto.

Durante el Neolítico y hasta el siglo XVIII, curiosamente la esperanza de vida fue menor debido a epidemias, enfermedades, guerras y la división del trabajo, que causaron la miseria de millones.

Pero desde ese siglo, el del Iluminismo, el ser humano fue utilizando la técnica y la ciencia para, entre otras cosas, prolongar su vida; casi todo descubrimiento fue siendo utilizado en su propio beneficio, lo cual contribuyó a que su salud se robusteciera y la esperanza de vida se prolongara.

Hoy la esperanza de vida promedio al nacer en todo el mundo es de unos 73 años. ¿A cuánto llegará dentro de unos 100 o 200 años?

La historia no es determinista; todo puede suceder en ella. Por tanto, podría ser que en el futuro sobrevenga una pandemia letal o una guerra de dimensiones inimaginables, eventos que reducirían drásticamente la esperanza de vida.

Pero si con algo de optimismo suponemos que tales calamidades no sobrevendrán, podríamos asegurar que la esperanza de vida seguirá incrementándose gradualmente y que el ser humano, en su afán de buscar la juventud eterna, irá consiguiendo poco a poco extender su periodo vital.

En este sentido, cabe hacer un análisis demográfico no solo cuantitativo o estadístico, sino también uno filosófico, pues la prolongación de la vida del humano en la Tierra debería suscitarnos numerosas preguntas existenciales.

¿Para qué vivir más, si la felicidad o la plenitud vital parece estar tan lejos, como las estuvieron ayer para nuestros ancestros? ¿Con qué fin se vive más, si millones de ancianos no tienen vidas de calidad o, por enfermedades degenerativas del cerebro, se van desvinculando de la realidad circundante? ¿Vivir más tiempo nos hace más felices o tiene un valor en sí mismo?

Hace unos días, la BBC informó que Japón alcanzó la extraordinaria cifra de 100 mil centenarios: 87.784 mil mujeres y 11.979 varones. A su vez, es una de las sociedades que más rápido están envejeciendo debido a la baja de la natalidad, ya no porque los bebés mueran, por supuesto, sino porque ahora las parejas ya no desean tenerlos. La misma tendencia se muestra en varios países de Europa.

La razón del “milagro” japonés, que nace en una sociedad que hace solo 80 años experimentó una de las más oscuras facetas de la razón instrumental (la bomba atómica), está en que este país promueve hábitos saludables: comida sana y ejercicios físicos en grupo, entre otros.

Varios pensadores, como Horkheimer y Adorno, ya advirtieron hace décadas que el ser humano puede hacer todo con tal de conservarse; sin embargo, es una acción que se da como en piloto automático: lo hace por el hecho de hacerlo, sin mucho cuestionamiento trascendental.

La gente no desea morir, pero no sabe muy bien por qué. ¿La vida es mejor que la muerte? Siempre… Pero ¿realmente por qué? No habría que dejar de lado el dato de que Japón, donde la vida se está prolongando, también presenta una de las tasas más altas de suicidios a nivel mundial… por depresión, presión social o crisis existenciales.

Algunos historiadores y filósofos como José Antonio Marina plantean la idea de que, poco a poco, toda la humanidad va convergiendo hacia una misma civilización, en la cual existen algunas características o tendencias comunes como la reducción de la reproducción humana.

De esta manera podríamos imaginar una futura sociedad eminentemente longeva. Bien: ¿cómo sería en sus características laborales o educativas, además de sociales y políticas? ¿Cómo sería la vida en el hogar, con varias generaciones en los hogares, o en los parques y en el transporte público?

Según proyecciones de la ONU, unas 720 mil personas centenarias habitan el globo, y aunque estos datos han sido objeto de muchas críticas, no cabe duda de que cada vez habrá más gente que esté soplando cien velitas en el pastel de cumpleaños (si es que tienen fuerzas para ello).

Cabe, por tanto, hacernos preguntas profundas que nos aclaren el panorama de hacia dónde vamos como mundo y qué es lo que deseamos con la prolongación de la vida humana en la Tierra.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

19/09/2025
Hace varios miles de años la esperanza de vida de los seres humanos era mucho menor. Por ejemplo, en el Paleolítico la probabilidad de morir siendo niño...
12/09/2025
No es lo mismo leer un libro digital que leer un libro físico. Y no me refiero, que también, a la experiencia de acumular libros físicos y visualizar sus...
05/09/2025
Hace unos días el INE publicó los resultados del Censo 2024, los cuales revelaron varios datos sugestivos que pueden servir no solo para el diseño de...
29/08/2025
Uno de los días de la Feria del Libro, el 6 de agosto, bicentenario de Bolivia, luego de dar una conferencia sobre Franz Tamayo, me acerqué junto con mi mamá...
22/08/2025
El 17 de agosto por la noche, casi todos –por no decir todos– nos llevamos una sorpresa: Rodrigo Paz había ganado la elección con holgura. Pero fue una...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
19/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
19/09/2025
Constantino Klaric
19/09/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
18/09/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
18/09/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
18/09/2025
En Portada
“Con orgullo cruceño, con fe en Bolivia y con proyección internacional, declaro inaugurada Expocruz 2025, una feria para todos”. De esta manera, Jean Pierre...
Este viernes, en cumplimiento con la agenda electoral rumbo al balotaje, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo el sorteo para jurados electorales en los...

El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, informó hoy viernes que, en audiencia de acción de amparo constitucional, el pleno de la Sala...
La empresa Servidema S.R.L. presentó este viernes el informe de la Auditoría Ambiental del Botadero de K'ara K'ara correspondiente a la Fase II, Actividades en...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este viernes a los actores políticos y, especialmente, a los candidatos y voceros de las fuerzas políticas que...
Con presencia de 2.200 marcas, 32 delegaciones internacionales y la expectativa de recibir a medio millón de visitantes en 10 días, hoy se abre la Expocrux...

Actualidad
A pesar del pedido del Tribunal Supremo Electoral (TSE) respecto a evitar a hablar de fraude de cara a la segunda...
La Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) planteó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una alternativa para...
El Decreto Ejecutivo 148 del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, está suspendido hoy luego de que la Corte...
Uno similar y con el mismo propósito fue rechazado por el TSJ el miércoles recién pasado. El de este viernes alega que...

Deportes
La apelación de Aurora en el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), da para largo. La mayoría de los clubes y entidades...
Sin complicaciones y prácticos a la hora de convertir, el plantel de Always Ready goleó ayer por 5 a 1 a FC...
Barcelona, Manchester City, Frankfurt, Sporting CP y Club Brugge comenzaron con victoria su campaña en la Liga de...
Bolivia escaló una posición en el ranking FIFA tras la última doble fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, en la que...

Tendencias
La Armada Boliviana llevó a cabo con gran éxito la "Campaña Nacional de Limpieza de Playas", movilizando a más de 5.000...

Doble Click
El poeta, novelista y traductor melillense Antonio Rivero Taravillo ha fallecido este viernes, una semana antes de la...
A partir de este sábado, será de nuevo posible subir a lo alto de las torres de Notre Dame de París, totalmente...
En las últimas horas del jueves, la música argentina quedó enlutada por la muerte de Yaco Monti, el recordado cantante...
Como nunca, la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) prevé llevar adelante 520 actividades de diferentes...