El voto nulo se consolida y supera los registros de la elección de 2011

País
Publicado el 05/12/2017 a las 0h58
ESCUCHA LA NOTICIA

A horas de concluir el sistema de transmisión rápida y segura de actas en todo el país, la victoria del voto nulo en las elecciones judiciales tiene una tendencia consolidada. Es más, este tipo de voto superó en un promedio de 10 puntos porcentuales en relación al proceso de 2011.

En el caso del Consejo de la Magistratura, en las elecciones de 2011 se registró una votación válida de 42,99%, mientras los blancos sumaron 15,81% y los nulos 42,20%. En tanto, en la votación del pasado domingo para esta misma instancia, los votos válidos bajaron a 31,82%, los blancos se mantuvieron en 15,66% y los nulos se dispararon hasta 52,52%, según los datos preliminares al 92% del conteo rápido de transmisión de actas del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En la votación para Tribunal Agroambiental de 2011 se registró un 42,34% de votos válidos, un 15,07% de votos en blanco y 42,60% de votos nulos. En cambio, en las elecciones del 3 de diciembre pasado el TSE reportó, para esta misma instancia, 34,20% de votos válidos, 13,32% de votos blancos y 52,48% de votos nulos. En este caso se observa que los válidos cayeron 8 por ciento y los nulos subieron 10 puntos porcentuales.

Ambos casos se contabilizan en circunscripción nacional, vale decir que son una sola votación en todo el país con la misma papeleta y los mismos candidatos.

En cambio, las votaciones para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se realizaron por circunscripción departamental en la última elección judicial, aunque en la de 2011 la del TCP se eligió en votación nacional.

En la primera elección judicial, la votación para el Tribunal Constitucional obtuvo una participación de 42% de votos válidos, 13,87% de votos blancos y 44,03% de votos nulos. Comparando con la elección del pasado domingo, en la que el nulo obtuvo un promedio de 49,82% en todos los departamentos, se puede observar que también hubo un crecimiento.

En Cochabamba el voto nulo llegó al 46,27%. En tanto, la votación para el TSJ también tuvo alzas en cuanto al voto nulo y caída en el voto válido, con respecto a 2011. Promediando los nulos de aquel año resulta que el 40,1% de los ciudadanos optó por anular su voto. En las elecciones 2017, el promedio de nulo fue de 48,86%, con el conteo en todos los departamentos superior al 95%.

En la última jornada electoral, Santa Cruz fue la región que más votos nulos registró, con 59,12% en el TSJ, 58,95% al TCP, 59,8% en el Consejo de Magistratura y 60% en el caso del Tribunal Agroambiental. En ninguna de las votaciones esta región superó el 30% de votos válidos y los votos blancos oscilaron entre 15 y 20 por ciento. En cambio, Pando fue el departamento con menos nulos; 41,20% en el caso del TCP, 40,21% en el TSJ, 45,68% en el CM y 46,18% en el TA, todos a la par de lo que fueron los votos válidos.

 

SE MANTIENE NIVEL DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LA ELECCIÓN JUDICIAL

En las elecciones judiciales de 2011 el nivel de participación fue de 79,67 por ciento, según el informe de Tribunal Supremo Electoral (TSE) de ese año.

Los comicios del pasado domingo también mostraron un alto nivel de participación de la población, con 78, 31 por ciento, según los datos preliminares del TSE en base a la trasmisión rápida al 92 por ciento.

En los comicios de 2011 habían registrados 5.243.375 ciudadanos habilitados para votar.

El padrón subió a 6.438.801 ciudadanos en las elecciones judiciales de 2017, según los datos del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).

 

HAY MENOS PRESENCIA DE MUJERES EN LOS CARGOS

El 38% de los magistrados electos en los comicios judiciales del domingo son mujeres, frente al 62% de varones que lograron ser elegidos en los cargos, según los datos preliminares del Sistema de Trasmisión Rápida de Actas del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Esto significa que sólo 10 mujeres tendrán presencia en los altos cargos judiciales, mientras que 16 serán varones, de un total de 26 magistraturas que fueron a votación en las elecciones judiciales.

Esta cifra es menor a la registrada en 2011 cuando las mujeres alcanzaron un 43% de los cargos judiciales en la votación.

En el Consejo de la Magistratura, una mujer y dos varones lograron la mayor votación, de un total de tres cargos, según los datos preliminares al 95%.

En el Tribunal Agroambiental, las mujeres alcanzaron el 60% de la votación. Esta instancia estaría compuesta por tres mujeres y dos varones.

En tanto, en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el voto para las mujeres sólo alcanzó 22% y estaría compuesto por dos mujeres y siete varones.

Para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el porcentaje de apoyo para las mujeres llegó a 44%, lo que significa que cuatro mujeres y cinco varones ocuparían el pleno de este tribunal, siempre según los datos preliminares del TSE.

En las elecciones de 2011 había un total de 12 mujeres y 16 varones en las magistraturas. Hay que tomar en cuenta que una modificación a la ley del Órgano Judicial, del TCP y de Régimen electoral, redujero de 28 a 26 el número de magistrados.

En las elecciones judiciales de 2011, de los 28 electos el TA quedó conformado por cuatro hombres y tres mujeres; el TSJ por seis hombres y tres mujeres; el TCP por tres hombres y cuatro mujeres y el CM por tres hombres y cuatro mujeres.

 

OEA SUGIERE DAR MÁS PRESUPUESTO PARA DIFUSIÓN

La misión de expertos electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) que acompañó el desarrollo de las elecciones judiciales del domingo en el país recomendó ayer que se dé más presupuesto para la difusión de los méritos de los candidatos, además de que consideró que “múltiples factores” incidieron en la gran cantidad de votos nulos y blancos.

El informe preliminar, presentado a los medios en La Paz por el jefe de la misión, el excanciller ecuatoriano, Guillaume Long, señaló que los resultados parciales publicados la noche del domingo por el Órgano Electoral boliviano reflejaron que “hubo un alto porcentaje de votos nulos y blancos”.

La misión consideró que este resultado “debe ser analizado de manera integral, ya que puede atribuirse a múltiples factores”, incluidas las “causales de tinte más político”, como el llamado de sectores de oposición a votar nulo y “la creciente acogida de esta invitación” tras un polémico fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

La comisión de expertos sugirió que el país debe reforzar el presupuesto destinado a programas y estrategias de difusión de candidaturas y cargos a elegir, con el objetivo de contar con más tiempo, alcance, cobertura y recursos para asegurar la equidad en la elección e impulsar el voto informado de la ciudadanía.

Según los expertos del organismo, en esta ocasión se simplificaron el formato de la papeleta de votación y se flexibilizaron las condiciones de difusión de méritos de los postulantes con respecto a la elección de 2011, cuando por primera vez se celebraron estos comicios.

Sin embargo, pudieron constatar que “gran parte de la población aún tenía poco conocimiento sobre el propósito de la elección y desconocía” quiénes eran los candidatos.

“Sin perjuicio del análisis que se realice en el país, la misión considera que la suma de todos estos factores pudo haber afectado el voto válido”, indica el informe.

Los observadores del organismo valoraron la “jornada ejemplar” desarrollada este domingo, en la que “la ciudadanía pudo expresar su voluntad de manera libre y pacífica”.

La misión de la OEA también sugirió incluir en la normativa la transmisión de actas rápida como instrumento importante.

 

ANÁLISIS

“El voto nulo afectó la legitimidad de los magistrados”

El politólogo Fernando García Yapur consideró que los resultados de las últimas elecciones, sobre todo la obtenida por el nulo y el blanco, afectan la legitimidad de los magistrados electos y esto representa un serio desafío a la hora de transformar la justicia.

“Hay un gran malestar en la población que se ha acrecentado con el desempeño del órgano judicial, y no hay señales claras por parte del Gobierno y las instituciones del Estado de hacer reformas judiciales”, dijo.

“Están muy afectados, no tienen la legitimidad para poder conducir la justicia como verdaderos representantes o ser cabeza del órgano judicial, en un momento en que toda la legitimidad del órgano judicial está en cuestión”, dijo García.

“La justicia es un tema que siempre está ahí y puede ser capitalizada por actores políticos, hacia adelante es tiempo de que Gobierno y oposición vayan emitiendo criterios de qué se va a hacer para cambiar este órgano del Estado”, aseguró el analista político.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Mundo

Petro, anunció ayer que suspende el cese al fuego bilateral con el Clan del Golfo.
Siniestro. Las autoridades reportan 14 fallecidos. El terremoto afectó a varias ciudades de la provincia de Guayas.

Vecinos de Tiquipaya que apoyan la construcción de la planta de tratamiento se dirigen hacia la zona de Bruno Moqo, donde se encuentran otros pobladores que rechazan que el proyecto se emplace en ese...
Las instituciones dieron inicio este lunes a 20 de marzo a los actos por el Día del Mar que se conmemora el 23 de marzo y realizaron una escenificación de la Guerra del Pacífico.
Pulseta. Los pobladores temen que ocurran enfrentamientos por una planta en el límite con Colcapirhua.
Conflicto. Jheison C. S, autor del delito de asesinato del conductor Jhonny C. J, fue detenido preventivamente.


En Portada
La zona se Bruno Moqo y Cuatro Esquinas, en Tiquipaya, es escenario de enfrentamientos entre la Policía y vecinos que rechazan la construcción de la planta de...
La semana pasada, el sector protagonizó marchas y bloqueos en sus regiones y advirtió que radicalizará sus medidas de presión.

Santa Cruz. El encuentro departamental realizado en Yapacaní terminó con violencia y denuncias en la Policía.
Vecinos de Tiquipaya que apoyan la construcción de la planta de tratamiento se dirigen hacia la zona de Bruno Moqo, donde se encuentran otros pobladores que...
Debilitar. La decisión del Órgano Electoral, a través del Sereci, de reforzar el empadronamiento permanente busca perjudicar la recolección de firmas para la...
Las instituciones dieron inicio este lunes a 20 de marzo a los actos por el Día del Mar que se conmemora el 23 de marzo y realizaron una escenificación de la...

Actualidad
La zona se Bruno Moqo y Cuatro Esquinas, en Tiquipaya, es escenario de enfrentamientos entre la Policía y vecinos que...
La semana pasada, el sector protagonizó marchas y bloqueos en sus regiones y advirtió que radicalizará sus medidas de...
El Senamhi pronostica una semana lluviosa para la ciudad de Cochabamba, según las previsiones en su portal oficial del...
Vecinos de Tiquipaya que apoyan la construcción de la planta de tratamiento se dirigen hacia la zona de Bruno Moqo,...

Deportes
El delantero boliviano y el club paraguayo Cerro Porteño rescindieron el contrato laboral de mutuo acuerdo, todo por...
La FIFA ha decidido presentar un recurso ante el Tribunal Federal Suizo contra el fallo del Tribunal Arbitral del...
A punta de batazos, con dos jonrones de Trea Turner, otro de Paul Goldschmidt y uno de Cedric Mullins, Estados Unidos...
El centrocampista del Montevideo Wanderers Diego Hernández fue convocado este lunes para reemplazar al lesionado...

Tendencias
El Índice Mundial de la Felicidad sitúa en cabeza de nuevo a Finlandia, por sexto año consecutivo, y relega a España al...
Una misión arqueológica egipcio-alemana ha descubierto por primera vez la representación del zodiaco en el techo del...
 Los bosques de montaña están desapareciendo "a un ritmo acelerado" y desde el año 2000 se han perdido 78,1 millones de...
Una familia de vidrios ecológicos fabricados a partir de aminoácidos o péptidos de origen biológico, que son...

Doble Click
Investigación. Por medio de 17 estudios de casos de países de América, Asia y África, investigadores plantean formas de...
Demi Moore compartió un video de la celebración del cumpleaños 68 de su ex esposo Bruce Willis, quien fue diagnosticado...
Los festivales de música se adaptan cada vez más a personas en situación de discapacidad o que necesiten un respiro de...