Consejo de la Magistratura investiga a todos los jueces que intervinieron en el caso Alexander
El Consejo de la Magistratura realiza una auditoría jurídica a todo el proceso del denominado caso Alexander, esto implica que se investigará a todos los jueces y juzgados que intervinieron en el caso, así como a los peritos, secretarios, oficiales de diligencia, personal de apoyo jurisdiccional y multidisciplinario que haya pasado por estas instancias.
La decisión de auditar el caso se tomó tras la filtración de un audio en el que la jueza Patricia Pacajes admitió que se condenó al médico Jhiery Fernández a 20 años de cárcel sin pruebas contundentes. El caso pasó por las manos de al menos cinco jueces desde el 2014.
“Así es (en la auditoría jurídica se incluyen) a todos los jueces que han llevado el caso, que han conocido el caso, cómo habrán procedido en el cumplimiento de plazos procesales, si han cumplido los procedimientos, todo eso se va a averiguar, se va a ver, se va analizar en la auditoría jurídica”, dijo Alcón.
El bebé Alexander, de 8 meses, murió en el hospital Juan XXII de La Paz el 13 de noviembre de 2014, debido a una hemorragia externa, laceración anosigmoide y traumatismo anal penetrante. El médico Fernández fue el principal acusado -y sentenciado- por este presunto delito.
Sin embargo, el caso dio un giro con el audio de Pacajes, en el que admitió que no había pruebas suficientes y que la sentencia llegó por presiones externas. La Fiscalía también admitió que si bien se halló antígeno prostático, un elemento que sólo expulsan los hombres, no hay una prueba de ADN que vincule a Fernández.
El presidente de la Magistratura dijo que la auditoría jurídica incluye la revisión de 56 cuerpos, cada uno de 200 hojas, por lo que se estima que el proceso demore un mes.
Entre los documentos a revisar hay pruebas, expedientes, libros diarios de audiencias y “ver si realmente se ha cumplido con los plazos, con el procedimiento, si se han valorado las pruebas, si se han cumplido con las fechas y en función de esos resultados vamos a ver si hay responsabilidades en el juzgado de sentencia o también en el juzgado de instrucción, porque inicialmente este caso fue atendido en otros juzgados”.
El caso transitó por al menos dos juzgados y una sala penal. La investigación inició en el Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal de La Paz, a cargo de la jueza Lía Cardozo, quien dejó el caso en enero de 2015. Luego pasó al Juzgado Tercero en lo Penal, a cargo de Enrique Morales.
Sin embargo, hubo un conflicto de competencias por lo que Morales pasó el caso al Tribunal Décimo de Sentencia, que, a su vez, también rechazó la competencia.
En septiembre de 2015, el Tribunal Departamental de Justicia determinó que la competencia sería del Tribunal Décimo de Sentencia, a cargo de los jueces Patricia Pacajes, Roberto Mérida y Gladys Guerrero, quienes llevaron el caso desde entonces.
Alcón Aliaga explicó que la auditoría jurídica determinará si hay sanciones disciplinarias o administrativas, y no descartó , incluso, que se puedan iniciar acciones penales.
El pasado martes, la jueza Pacajes fue cesada en sus funciones por la comisión de faltas graves. Actualmente, la exjueza está internada en una unidad psiquiátrica.
Paro médico
Por otra parte, el Colegio Médico de Bolivia confirmó el paro de 24 horas para hoy en todo el país, al que se sumaron las federaciones de trabajadores en salud y sindicatos de las cajas de seguridad social. La medida de presión exige la pronta libertad del médico Jhiery Fernández.
El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Edgar Fernández, explicó que el paro se cumplirá en todo el sistema de salud tanto público como privado, pero que se reforzará al personal de emergencias para atender a la población que lo necesite.
En tanto, el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, aseguró que el paro es ilegal y que se procederá con los descuentos correspondientes al personal que acate la medida, ya que se pone en riesgo la salud de la población.
“No estamos en contra de las reivindicaciones del sector médico, pero creemos que no se debe atentar contra la salud y si no van a trabajar tiene que ser un día descontados”, dijo.
“NO SOLO SE TOMA EN CUENTA EL ADN”
El director de Gestión Fiscal, José Ángel Ponce Rivas, afirmó que aunque no existe una prueba científica específica contra Fernández, la Fiscalía se basó en un “universo probatorio” de diferentes elementos que según el abogado incriminan al médico.
El abogado afirmó que el derecho no es como las matemáticas y que a falta de una prueba científica y contundente, la acusación de la Fiscalía se basó en una suma de elementos.
PIDEN SUSPENDER A OTROS DOS JUECES
La médico internista Sandra Madeni, una de las sentenciadas por el caso Alexander, presentó ayer una denuncia ante al Consejo de la Magistratura en contra de los jueces Gladis Guerrero y Roberto Mérida y pidió que ambos sean destituidos al igual que su colega Patricia Pacajes.
Los tres jueces conforman el tribunal que condenó a Fernández a 20 años y a la médica Sandra Madeni y la enfermera Lola Rodríguez a dos años.