Expertos sugieren buscar trazos alternativos ante millonario gasto

País
Publicado el 06/02/2019 a las 2h52
ESCUCHA LA NOTICIA

El deslizamiento en puente de Armas, en la carretera a Caranavi, reabre nuevamente el debate sobre la calidad de las obras y la seguridad de transitar por los diferentes caminos. Entre el pasado sábado y domingo se presentó la caída de miles de metros cúbicos a la plataforma, que dejó como saldo la muerte de 15 personas, más de 50 heridos y al menos cuatro desaparecidos.

La zona del colapso, conocida como puente de Armas, es parte de la ruta Santa Bárbara-Caranavi-Río Alto Beni-Quiquibey, cuyo diseño, construcción, control de calidad y mantenimiento demandaron 1.660.767.721,42 bolivianos. El proyecto incluye tres túneles y 27 puentes.

De acuerdo con especialistas, las fallas geológicas en el sector de los Yungas requieren la construcción de obras anexas: sistemas de drenaje que eviten derrumbes por filtración de agua y túneles.

“Son zonas muy inestables, relacionadas no sólo al clima sino al tipo de suelo. Es imposible controlar la naturaleza, pero hay metodologías que ayudan a prevenir. Hablamos de estaciones meteorológicas y geológicas y también de control de suelos”, indicó la geóloga Estela Minaya.

Recalcó que es muy difícil estabilizar ciertas zonas, pero que con estudios integrales se pueden conocer las características de los suelos y trazar diferentes alternativas en los caminos. Señala que, en el caso de La Paz, estas alternativas están planteadas desde hace años, pero las autoridades no las han concretado.

Dijo que es posible prevenir ciertos acontecimientos geológicos con estudios de las deformaciones geológicas, de zonas sísmicas, del tipo de suelo y terreno. También dijo que se puede utilizar métodos de corto y largo plazo, como taludes, túneles, monitoreo constante, entre otros.

Por otra parte, el geólogo Fernando Delgadillo afirmó que no conoce el caso específico de los Yungas, pero afirmó que, en general, la falta de previsiones causa este tipo de tragedias.

“Todo es previsible, de eso se trata justamente la ingeniería. Pero como no se le da la atención del caso, entonces estos hechos nos sorprenden por su magnitud”, dijo.

En tanto, un ingeniero activo que quiso mantener el anonimato aseveró que, en el caso de la ruta Santa Bárbara-Quiquibey, no se realizaron los estudios necesarios para la ejecución de la obra.

“Por las características hidrogeológicas, se requiere de sistemas de drenaje para evitar posibles deslizamientos y daños al pavimento. Por otro lado, están las condiciones climáticas extremas, lluvias constantes entre los meses de septiembre y marzo, más la presencia de niebla espesa”, constantes en la región, refirió un ingeniero civil.

Antecedentes

En enero de 2010, el Gobierno suscribió con la empresa Arbol la ejecución de esta obra que forma parte del Corredor Amazónico.

La obra, de 184 kilómetros y con un costo inicial de 257 millones de dólares —financiados por la cooperación venezolana, el TGN y la contraparte del Gobierno departamental—, sufrió una serie de atrasos, tal es así que el contrato se rescindió. Ante la disolución del contrato con Arbol en 2016, se entregó la obra a la constructora Royal SRL para que la concluyera. Para este efecto, se dispuso de 475 millones de bolivianos.

Al respecto, la Gobernación, dirigentes y vecinos denunciaron que la empresa Royal realizó movimientos de tierra en época de lluvia, además que no cumplió con el convenio de dejar maquinaria y el mantenimiento, lo que provocó la tragedia.

 

15 muertos dejó el deslave. Según reportes, el derrumbe en Caranavi dejó hasta la fecha 15 muertos y más de 50 heridos.

 

OTRAS INVERSIONES EN EL SECTOR

La empresa Arbol, antes de la rescisión del contrato, recibió 1.303.455.358,81 bolivianos. La orden de proceder fue el 26 de enero de 2010, con un plazo en el contrato de 1.620 días calendario.

La conservación vial del tramo Quiquibey-Yucumo-Rurrenabaque tiene un presupuesto de 929.455,34 bolivianos.

Construcción puente Carrasco, en el tramo Caranavi-Quiquibey, por 3.139.365,53 bolivianos.

En la provincia Sur Yungas, la rehabilitación de la ruta Unduavi-Chulumani tiene un presupuesto de 22 millones de bolivianos.

 

PATZI: ¿QUÉ VOY A HACER? ¿SACARME FOTO?

El gobernador de La Paz, Félix Patzi, que fue duramente criticado por su ausencia y falta de apoyo a los damnificados de Caranavi, aseguró que no acudió al lugar porque “nada podía hacer” y agregó que por el deslizamiento en la carretera La Paz-Caranavi no fue posible enviar la ayuda humanitaria.

“No soy maquinista. ¿Qué voy a hacer? ¿Mirar? ¿Ese rato sacarme foto? Muy probablemente querían verme en el lugar, pero qué voy a hacer en el lugar, no soy tractorista; lo que hay que hacer es gestionar desde aquí”, afirmó.

 

LLUVIAS AFECTAN A MÁS DE 7 MIL FAMILIAS

Un reporte del Viceministerio de Defensa civil da cuenta de 6.741 familias entre afectadas y damnificadas en siete departamentos del país.

La información preliminar corresponde a 22 municipios, que establece 4.702 familias afectadas y 2.039 damnificadas.

Las afectadas son personas, familias o grupos poblacionales que se ven perjudicados por la ocurrencia de un evento adverso que provoca daños y pérdidas indirectas.

Las damnificadas son personas, familias o grupos poblacionales que se ven perjudicados por la ocurrencia de un evento adverso que provoca daños y pérdidas directas en sus viviendas y medios de vida.

Beni y Zongo

En las últimas horas, se verificó que en San Borja hay 3.420 familias afectadas por las inundaciones y que fueron evacuadas y concentradas en un albergue.

En Zongo Trópico, se conoce que son 133 familias afectadas (63 perdieron sus viviendas y 70 sus cultivos).

 

REPORTAN QUE HAY SIETE TRAMOS INTERRUMPIDOS

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) dio a conocer que, en la Red Vial Fundamental, siete vías no están transitables.

De acuerdo con el último reporte, la ABC señala que las carreteras inhabilitadas se encuentran en los departamentos de La Paz, Beni y Potosí.

En Beni, en el tramo La Moroña-Guayaramerín (sector Puerto Siles) no existe servicio de pontón para cruce de ríos.

San Borja-San Ignacio de Moxos, no transitable por rebalse del río Maniqui e inundación en el sector.

En La Paz, Unduavi-Puente Villa (sector Velo de la Novia), por deslizamiento de material (lodo y rocas) sobre la carretera.

Santa Bárbara-Caranavi (Puente Armas, Choro Bajo, Choro Alto, Carrasco), corte de tráfico por derrumbes. Maquinaria pesada trabaja en la rehabilitación de la vía.

Rurrenabaque-Riberalta, no transitable por saturación e inundación de la plataforma.

En Potosí, dos tramos están interrumpidos: Uyuni-Hito 60 y Julaca-Cruce Colcha K, por saturación y socavación de plataforma.

Asimismo, señala que el resto de la Red Vial Fundamental está transitable, sin embargo, recomienda a los usuarios manejar con precaución.

Tus comentarios

Más en País

El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del incremento salarial del 10% al Salario Mínimo...
A 15 años de la vigencia de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez (070) que contempla el Bachillerato Técnico Humanístico (BTH en Bolivia, este avanza avanza...

La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a La Paz con una licencia aprobada por el...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para verificar las condiciones de aislamiento del...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
El senador Ajpi (MAS) anunció que se activará un proceso penal en contra del gobernador de penal de El Abra donde la comisión especial del Senado que investiga la asonada de julio de 2024 no pudo...


En Portada
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...

Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...