El paro fue contundente en la ciudad de Cochabamba, pero no en provincias
Cochabamba vivió ayer una jornada de paro contundente en la capital. Universidades y colegios privados suspendieron sus clases. En otros municipios del eje metropolitano no se acató la medida en su totalidad y tampoco en las provincias, pero sí hubo un funcionamiento irregular en las actividades de la población. Para hoy, los representantes de sectores piden evitar la confrontación ante la llegada de grupos sociales afines al Gobierno central.
Los bloqueos comenzaron al promediar las 7:00. Las principales calles y avenidas del centro de la ciudad y la zona norte estaban cortadas para la circulación de vehículos. La gente utilizó turriles, sillas, piedras, cintas y banderas para paralizar el tránsito. Algunas instituciones privadas y comercios también se sumaron a la medida y cerraron durante el día.
La gente pedía sumarse al paro a todo el que pasaba. Empero, hubo algunos problemas con grupos de personas que exigían pasar y en algunos casos se tornaron en amagues de enfrentamientos, uno de ellos ocurrió en el Cruce Taquiña.
La bandera boliviana se convirtió en un importante símbolo en estos días. Motos y bicicletas transitaban por las calles con banderines pequeños y otros más grandes que representan su apoyo al paro. Además que fue utilizada en casi todos los puntos de bloqueo, ya sea amarrada el cuello de manifestantes como colgada.
Las universidades no pasaron clases, principalmente en resguardo de la integridad de los estudiantes. El rector de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Alfonso Vía Reque, fue parte de los bloqueos y convocó a la población a restituir la paz en el país.
Los colegios particulares también suspendieron clases, mientras otros de convenio y públicos vivieron jornadas relativamente normales, con tolerancia en el ingreso a clases. El Ministerio de Educación pidió a cada unidad educativa evaluar la pertinencia de la suspensión de actividades, según el riesgo en el que se encuentran.
Esto fue acogido por la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Anecop), que emitió un comunicado de cuatro puntos. El primero, llama a evaluar riesgos y así determinar la suspensión o no de las clases. El segundo, indica que el personal docente y administrativo debe permanecer en el establecimiento en caso que haya estudiantes que acudan.
El tercer punto refiere que esta evaluación debe realizarse cada jornada, pues la situación por ahora es incierta. Finalmente, insta a la pazy el cese de violencia en el país.
Las instituciones públicas y los bancos atendieron con relativa normalidad. La Alcaldía de Cochabamba determinó horario continuo para estas jornadas ante el riesgo que supone.
En otros municipios del eje como Sacaba y Tiquipaya, la jornada fue relativamente normal. Empero, en Quillacollo hubo enfrentamientos de un grupo que intentó bloquear la vía al occidente y otro contrario.
Pedido a la Policía
Al promediar las 17:00 estudiantes y docentes de la Universidad Católica Boliviana llegaron a puertas de la Unidad Táctica de Operaciones de la Policía (UTOP) para pedir al comandante departamental que se una a la población. Empero, no pudieron dialogar.
“Se nos ha comunicado, vía celular, que se encuentra en Quillacollo (...) La Universidad Católica Boliviana invita a la Policía y otras universidades a unirse para que este conflicto se resuelva de la forma más inteligente”, manifestó el rector de la UCB, a tiempo que pidió evitar confrontaciones hoy.
Sectores asociados conforman un nuevo Comité Cívico Popular
El magisterio, la Federación de Juntas Vecinales, Sirmes, comerciantes, transportistas, universitarios y otros decidieron crear un Comité Cívico Popular ante la ausencia de representatividad que perciben del actual comité. Además, se sumaron al reclamo contra el conteo de votos de las elecciones nacionales, informó el presidente de la Fedjuve, Pedro Luna.
Estos sectores indicaron que el actual comité no defiende los intereses de la ciudadanía. Por lo cual, optaron por conformar esta institución que no tiene una persona como líder, sino que es una agrupación de varias asociaciones y sectores.
Huelga
Un segundo piquete de huelga se instalará en las siguientes horas en defensa del voto, indicó la candidata al senado por la agrupación Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos. Se trata de miembros de este partido que se sumarán a los actuales diputados que están en la plaza 14 de Septiembre.