25 zonas se encapsularon y expertos dicen que la medida es ineficiente
Al menos 25 municipios en todo el país han aplicado el encapsulamiento de sus jurisdicciones como medida de contención para evitar incremento de casos de coronavirus, pero esta acción está “mal aplicada” y es “ineficiente” aseveraron expertos.
Desde el inicio de la pandemia, en marzo, municipios pequeños, como Huanuni, hasta medianos, como Montero, e incluso ciudades capitales, como Trinidad, fueron encapsulados por las autoridades para contener el avance del virus.
Trinidad, la capital de Beni, fue encapsulada tres veces, pero hoy es una de las ciudades con mayor índice de casos de Covid-19 por 100 mil habitantes en el país.
El epidemiólogo Faustino Torrico aseveró que los encapsulamientos están mal aplicados y que son ineficientes. Dijo que se utiliza esta estrategia según dos objetivos: en poblaciones donde no hay casos para evitar que el virus ingrese y en poblados donde hay brotes para evitar que el virus se expanda a zonas cercanas.
“La gente cree que porque está encapsulada el virus no le va a afectar. Pero no es así. Si se encapsula un pueblo que ya tiene el virus circulando y la gente continúa con sus actividades normales, pero sin salir de esa zona, lo que se logra es contagiar a todo el lugar”, explicó.
Aseveró que se puede cercar una ciudad completa, pero si nadie respeta las medidas básicas y no hay las condiciones complementarias, como redes de abastecimiento, farmacias, hospitales y centros de aislamiento, entonces la medida será un fracaso.
“El encapsulamiento en sí no tiene gran efectividad, no es cerrar una ciudad, debería ser que se cumplan las normas de bioseguridad, la distancia social, uso de barbijos, lavado frecuente de las manos, hacer diagnóstico precoz de los casos, eso sería un verdadero encapsulamiento”, indicó.
“Científicamente (el encapsulamiento) no tiene mucho valor, si no se dan esas condiciones”, dijo.
Puso como ejemplo a Trinidad, que a pesar de sus tres encapsulamientos tiene hoy más de 2.000 casos de Covid-19, cifra mayor a ciudades como La Paz o Cochabamba, que tienen cinco veces más de población.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, aseveró que los encapsulamientos no tienen mucha eficacia y que por ello esta institución pidió al Gobierno que no se levante la cuarentena rígida.
Señaló que un encapsulamiento debe cumplir varios parámetros: diagnósticos masivos, insumos y equipos suficiente para la zona encapsulada, hospitales, centros de aislamiento, redes de abastecimiento, personal de salud con medidas de bioseguridad y una población consciente que cumpla con las medidas de distanciamiento social y limpieza.
“Se llama -técnicamente- cerco epidemiológico de foco, pero no se cumplen esos protocolos y esos parámetros, y simplemente el hecho que se relaje la cuarentena hace que las zonas ingresen a contagio”, dijo.
Afirmó que el Gobierno debe centrarse en la salud y dejar de hacer cálculos políticos, pues sus decisiones han sido muy “complacientes”.
Indicó que el encapsulamiento ayuda, pero se debe hacer en base a índices epidemiológicos, según la tasa de incidencia, la tasa de letalidad, análisis epidemiológicos y otros insumos.
“Aquí creemos que al cerrar con tierra un municipio y su carretera se protege a la población, cuando al interior de la población, como sucedió en Beni, muchos en sus casas están sufriendo la enfermedad, no tenemos el reporte real”, dijo.
25 ENCAPSULADOS
Desde el inicio de la pandemia, se han encapsulado al menos 25 municipios. En Beni lo hicieron Trinidad (tres veces), Riberalta, Guayaramerín y San Ramón. En Santa Cruz asumieron esta medida Montero, Warnes y La Guardia. En Cochabamba se encapsularon Entre Ríos, Chimoré, Villa Tunari, Shinahota, Capinota y Tiquipaya; en Oruro lo hicieron la capital Oruro y Huanuni. En La Paz tomaron esta decisión Viacha y Patacamaya. En Potosí optaron por esta acción la capital Potosí y Llallagua; y en Tarija lo hizo Villamontes.
OMS SUGIERE 5 GUÍAS PARA AJUSTAR MEDIDAS
REDACCIÓN CENTRAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere cinco parámetros para ajustar las medidas de contención pública y social en el marco de la pandemia del coronavirus.
La primera, es que la transmisión de la Covid-19 debe estar controlada, de modo que los rebrotes sean esporádicos.
La segunda, es que se reduzcan al mínimo los riesgos de brote en entornos de alta vulnerabilidad.
Además, que se disponga de personal de salud pública y capacidad del sistema sanitario suficientes.
Otro parámetro es que los organismos de salud hayan establecido medidas preventivas en los lugares de trabajo.
Finalmente, que se gestione el riesgo de exportar e importar casos de comunidades con alto riesgo de transmisión.