Una veintena de entidades civiles denuncia el deterioro de instituciones y normas de un Estado democrático

País
Publicado el 27/03/2021 a las 17h16
ESCUCHA LA NOTICIA

Una veintena de entidades de la sociedad civil denunció este viernes el deterioro de las instituciones y la normativa fundamental de un estado democrático, en medio de una confrontación social y política. Como uno de los planteamientos para superar esa situación, plantearon el respeto al principio de la independencia de poderes y a los derechos de las personas.

Esta posición fue hecha conocer por entidades de la sociedad civil como la Fundación Jubileo, Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (Apcob), el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Colectivo Casa, Red Umavida, Pastoral Social Caritas Sucre (Pascar), Instituto Para el Desarrollo rural de Sudamérica (Ipdrs), Fundación Tierra, Pastoral Social Caritas y el Centro de estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), entre otros, a través de un pronunciamiento público.

“La actual situación de confrontación social y política es expresión de un prolongado proceso de deterioro de garantías, derechos e instituciones fundamentales que sustentan la plena vigencia de un estado democrático. Este deterioro tiene sus raíces, por una parte, en un modelo económico fundado en actividades extractivas y actividades económicas subterráneas y paralegales”, se lee en el documento.

Se agrega que ese deterioro también es causado por la forma en la que se ha configurado la estructura de poder político, con una concentración y control de todos los órganos, en detrimento de la independencia de poderes, “ejerciendo violencia y no respetando la necesaria autonomía de organizaciones de la sociedad civil, ni respetando las básicas reglas de un orden democrático”.

Entre los factores identificados para el deterioro de las instituciones y la normativa de un Estado democrático, las organizaciones civiles identifican la impunidad acumulada sobre hechos como los de Sacaba, Senkata, Pedregal, Vila Vila y Montero, en 2019, además de otras 15 víctimas del conflicto post electoral de este año.

También advierten que siguen impunes las violaciones a los derechos humanos en los casos denominados: Febrero Negro, Octubre Negro, Huanuni, La Calancha, El Porvenir, Caranavi, Chaparina, Takovo Mora, Mallku Qota; Apolo; Cárcel de Palmasola; Panduro; Arcopongo; muerte de Jonathan Condori; y Caso Colomi, entre otras.

A ello suman “el estado de desastre del Sistema de Justicia”, ya que se tiene una crisis del sistema judicial, carencia de institucionalidad, falta de independencia como Órgano del Estado, manipulación y subordinación al partido gobernante de turno, lo que deja a la población en una situación de indefensión y a merced de las arbitrariedades del poder circunstancial.

Otro factor identificado es la “escalada de criminalización como estrategia de gobierno”, en el que, sin nombrarlo, se refieren al denominado caso “golpe de Estado”, sobre el cual, en los últimos días, varios organismos e instituciones internacionales de protección de derechos humanos (Naciones Unidas, Unión Europea, CIDH en su segundo comunicado, Human Rights Watch y Amnistía Internacional, entre otros) observaron las inocultables incongruencias en las detenciones a opositores junto con las evidentes violaciones al debido proceso, las mismas que no conducirán a luchar contra la impunidad.

“Lo que se evidencia en los últimos acontecimientos es que se trata de una escalada de criminalización de contendores políticos circunstanciales, pero aún hoy expresada también en los gestores de los procesos de facilitación y diálogo (Conferencia Episcopal de Bolivia, Unión Europea y Naciones Unidas)”, acotan en el documento.

Con ese diagnóstico, plantean el respeto al principio de independencia de poderes, en el esclarecimiento y la búsqueda de verdad y justicia en todos los casos de violación de derechos humanos acontecidos durante los últimos conflictos sociales y políticos, con especial atención en los ocurridos durante la crisis política de octubre y noviembre de 2019. 

También advierten que la superación de la crisis social política e institucional que atraviesa el país, no será posible sin las garantías de respeto y apego estricto al rol constitucional que tienen todas las autoridades y funcionarios del Estado. Por eso hacen un llamado a las autoridades a anteponer su deber de garantes de derechos.

Añaden que en caso de que las autoridades y partidos políticos no tengan la capacidad ni la idoneidad para garantizar efectivamente los derechos de la población, organismos con competencia en este tipo de crisis de derechos humanos acompañen estos procesos y apoyen estas denuncias con los mecanismos pertinentes.

Por ello indican que hacen un llamado a las autoridades, partidos políticos, líderes sociales, sindicales, organizaciones de la sociedad civil y población en general, a asumir compromisos serios por una reconciliación de la sociedad en todos sus estamentos, basada en la justicia, el compromiso con los derechos humanos y el compromiso con la investigación imparcial de los hechos para encontrar la verdad, la sanción a los responsables, la reparación a las víctimas.

También sugieren asumir un enfoque de “Justicia Transicional” para enfrentar la crisis estructural que atraviesa el Órgano Judicial, con una amplia participación y compromiso de todos los sectores sociales y actores políticos.Con la vigencia del estado de derecho, la democracia con el goce de las libertades y protección de los derechos y un acceso a la justicia plena para todas y todos, sostienen que se tendrá una base sustancial para el reencuentro entre bolivianos.

Tus comentarios

Más en País

El Ministerio Público inició la investigación por los delitos de homicidio y portación ilicitica de armas por el conflicto de tierras en Guarayos que tuvo como...
El Transporte Libre del Trópico aceptó la convocatoria al diálogo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) a las 05:00 en Lauca Ñ; reiteraron el...

Manuel Rocha, un exdiplomático estadounidense que sirvió como embajador en Bolivia a inicios del 2000, fue arrestado tras una larga investigación del FBI, acusado de servir en secreto como agente del...
El narcotraficante Sebastián Marset anunció anoche mediante un video difundido por el programa uruguayo Santo y Seña que no piensa entregarse a las autoridades de ningún país y que no se siente...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa culpó a Evo Morales por los bloqueos que se registran en ese departamento, por lo cual ha pedido al expresidente que no bloquee el desarrollo de Bolivia...
Ante la pregunta de sobre si a los mineros también debería quitarse la subvención, el gobernador dijo que debería existir cierto aumento en el precio para ese sector, pero ese es un tema que debe...


En Portada
La zona donde se enfrentaron dos grupos por tierras en Guarayos, Santa Cruz, es tierra fiscal y está en proceso de saneamiento en el Tribunal Agroambiental,...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa culpó a Evo Morales por los bloqueos que se registran en ese departamento, por lo cual ha pedido al expresidente...

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño y la dirigencia del transporte libre del Trópico de Cochabamba iniciaron este lunes, en Chimoré, el diálogo, sobre...
La mujer de 36 años fue aprehendida y conducida a disposición del Tribunal Municipal de Phnom Penh para responder ante las leyes de ese país.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, advirtió que la prórroga, autoprórroga o decretazo para ampliar o designar a autoridades judiciales son...
El Plan de Descongestionamiento Carcelario benefició a 390 reclusos de siete recintos penitenciarios, en Cochabamba, informó el Tribunal Departamental de...

Actualidad
La Intendencia Municipal procedió este lunes a clausurar las tiendas que ofrecen artículos de Navidad en cumplimiento...
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Navia, informó este lunes que los trabajos de...
El municipio de Vinto cumple este lunes el primer día de paro con bloqueo de caminos exigiendo al Servicio Municipal de...
La zona donde se enfrentaron dos grupos por tierras en Guarayos, Santa Cruz, es tierra fiscal y está en proceso de...

Deportes
El director deportivo del club Ciudad Nueva Santa Cruz Academia FC, Carlos Aragonés, lanzó todos sus dardos contra el...
Con el empate (0-0) ante el Deportivo Alavés, el Mallorca del técnico mexicano Javier Aguirre ha igualado su peor racha...
El profesionalismo en el fútbol boliviano comenzó en 1950, aunque por desconocimiento de forma errónea se cree que...
El asesor jurídico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Cristian Camacho, explicó que debido a procedimientos...

Tendencias
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Este grupo de países apuestan por "acelerar la actividad económica" rumbo al 2025, en el que se estima que pueda estar...

Doble Click
Hace hoy 30 años el mundo de la música perdía al polémico guitarrista Frank Zappa, que dedicó su vida a desafiar el...
Más de un centenar de artistas textiles de todo el mundo, una buena parte mujeres iberoamericanas, exhiben desde este...
Daddy Yankee anunció en la madrugada de este lunes en Puerto Rico, al completar su quinto concierto 'La Meta', con el...
La semana pasada, se pusieron en marcha los nuevos circuitos turísticos en las comunidades Matanseria, Jala Jala y Julo...