Los urus claman para que la vida regrese al lago Poopó

País
Publicado el 21/08/2021 a las 11h27
ESCUCHA LA NOTICIA

Félix Mauricio se postró de rodillas en el suelo seco y quebradizo de lo que alguna vez fue el fondo del lago Poopó y comenzó a recitar algunas plegarias en su idioma para que la Madre del lago (Quchamama) y Dios puedan restaurar el agua y la vida.

Otro comunario uru también se puso de rodillas y juntos levantaron dos cajas en las que se prepararon ofrendas como pago a las deidades que en el pasado llenaron de agua lo que ahora es una planicie agreste.

Después del ritual de arrepentimiento por el mal uso del recurso hídrico, ambos pobladores ataviados con ponchos blancos se separaron de los demás pobladores y caminaron con los pies descalzos con el propósito de encontrar algo de agua en próximidades del río Desaguadero conocido como Ujpata willi willi.

No obstante, la búsqueda finalizó con un charco de no más de cinco centímetros de agua turbia. Ambos nuevamente se pusieron de rodillas para pedir a los espíritus que inunden la planicie otrora llena de peces, patos y decenas de especies. Levantaron las cajas de las ofrendas hacia el cielo, después la vertieron en la escasa agua y rociaron vino dulce para que la Quchamama alivie su dolorosa agonía.

"El lago nos dejó hace 15 años atrás por la sequía, por esa razón estamos recordando al Dios Grande y Poderoso para que nos pueda dar esa bendición, con toda fe hemos cumplido" afirma Pablo Flores, alcalde mayor de Puñaca Tinta María.

El mallku de los urus del lago Poopó, Luis Valero, recuerda que los padres de este pueblo indígena del departamento de Oruro llegaron por el río Desaguadero que conecta con el lago Titicaca y se asentaron en las islas y riveras de lo que fue el segundo lago más grande de Bolivia.

"Los urus estamos sobreviviendo, estamos en el río Desaguadero que llega del lago Uru Uru, sólo en este lugar hay agua y más allá, en el mismo lago, no existe agua en este momento por eso nosotros estamos sobreviviendo a la sequía, el lago era nuestra fuente de vida que nos heredaron nuestros padres y ahora estamos pidiendo a Nuestro Dios Creador para que pueda hacer caer lluvia en este lugar" relata el dirigente a los periodistas que acudieron al lugar para constatar la dramática situación el jueves 19 de agosto.

Valero demandó a las autoridades municipales, departamentales y nacionales para que puedan preocuparse de la situación de los urus. "No tenemos territorio, no tenemos tierra, esto (el lago) era nuestra tierra, nuestro lago, nuestra fuente de vida, somos cazadores y pescadores como nuestros padres que salieron de las totoras pero ahora con la sequía las totoras también están desapareciendo", lamenta.

Las comunidades urus están condenadas a desaparecer como el agua del lago y como las totoras advierten sus autoridades porque no tienen otras alternativas económicas. Muchos integrantes del pueblo indígena dejaron las comunidades para dedicarse a la albañilería u otros oficios en la ciudad porque no cuentan con tierras para el cultivo o pastoreo de ganado.

El ritual más allá de la búsqueda del favor de Dios y la Madre del lago fue una interpelación a las autoridades para que puedan ayudar a la supervivencia de las comunidades uru.

Félix Mauricio, el que propició el ritual, relata que el lago de los urus tenía hasta 12 metros de profundidad pero ahora el agua desapareció y en su lugar hay un desierto salino desolador que angustia a los hijos del agua ahora asentados en tres comunidades como Puñaca Tinta María.

En 2015 la noticia de la desaparición del segundo lago más grande de Bolivia dio la vuelta al mundo, centenares de reportajes se hicieron entonces y se hicieron muchas promesas, e incluso se pusieron en marcha millonarios planes de remediación ambiental y de apoyo a los urus, las principales víctimas del desastre.

No obstante, la situación no ha cambiado y sus habitantes no pierden la esperanza y la fe de que el próximo año, 2022, las aguas volverán a su casa y con ellas las parihuanas, peces y otras especies.

"El lago es nuestra fuente de trabajo desde hace años pero ahora nos ha dejado huérfanos pero tenemos fe de que volveremos a pescar" afirma Pablo Flores.

 

Tus comentarios

Más en País

Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones al periódico La Palabra del Beni, en su...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.

El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
“Lo que la gente quiere escuchar son propuestas claras de cómo podemos salir de esta situación y no tanto peleas o enfrentamientos entre políticos”, dijo el secretario general adjunto de la...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de senadores que investiga el intento de golpe...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias regiones de Bolivia, las autoridades en...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...