Aumento de cultivo de coca en 15% revela “un auge del narcotráfico”

País
Publicado el 01/09/2021 a las 7h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El aumento de cultivo de coca en Bolivia en 15 por ciento durante 2020 refleja que el negocio del narcotráfico está en pleno auge y crecimiento pese a la crisis política de 2019 y las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus del año pasado, según el analista e investigador Fernando Salazar. 

No existen datos de un aumento del consumo tradicional de hoja de coca en la sociedad boliviana y menos señales de una industrialización pujante de esta planta, lo que lleva a concluir que la totalidad de este aumento en la producción va directamente al narcotráfico. 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reportó ayer que el cultivo de la hoja de coca en Bolivia creció de 25.500 hectáreas (ha) en 2019 a 29.400 ha en 2020, es decir un incremento de 3.900 ha que representa un 15 por ciento en un año.

Este crecimiento de cultivos de coca se da por segundo año consecutivo, el reporte de la Unodc de 2019 da cuenta de un incremento del 10 por ciento con relación a 2018. De 23.100 ha a 25.500 ha.

Para la Unión Europea, principal organismo internacional que aporta a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, la situación es preocupante.

“El incremento por segundo año consecutivo (2019: 10 por ciento, 2020: 15 por ciento) es preocupante y refleja la magnitud del desafío”, dice un tuit del organismo internacional.

Para Salazar, el crecimiento de cultivos de coca en el país confirma la sospecha de que el periodo de restricción durante la pandemia no afectó en nada al negocio del narcotráfico en el país.

“Todas las medidas restrictivas como cuarentena rígida, cierre de mercados y aeropuertos internacionales nos lleva a la confirmación de que toda la industria ligada al mercado ilegal del narcotráfico ya tiene autonomía propia. Es decir que también somos productores de insumos y químicos que se requieren para la fabricación de la cocaína”, detalló el investigador.

Para Salazar, la cifra de 29.400 ha de coca cultivada el año pasado que da la Unodc incluso puede ser mayor porque no está incluida la que producen las zonas de cultivo ancestral.

“La coca de Pojo, Pocona, Totora, Tiraque, Colomi, Independencia, Morochata y otras zonas ancestrales no son mensuradas por la Unodc y pueden varias de 3 mil a 5 mil ha. Entonces estaríamos hablando de cerca de 35 mil ha de coca cultivadas”, explicó Salazar.

El investigador alerta sobre el crecimiento en las cifras de cultivo de coca porque se puede dar similar fenómeno de incremento del narcotráfico que en las décadas del 70, 80 y principios de los 90.

“Eso quiere decir que algo grave está pasando. No existe control en el mercado ilegal, hay una demanda terrible y los precios no han variado, estamos hablando de un promedio de 10 dólares por kilo de coca”, según Salazar.

Cifras

Según los datos específicos publicados por el informe, en los Yungas la extensión de cultivos de coca subió de 16.296 ha en 2019 a 18.302 en 2020. En el Trópico de Cochabamba, el incremento fue de 8.769 a 10.606 ha. En el norte de La Paz, los cultivos subieron de 468 a 510 ha de coca.

“El 62 por ciento de la superficie cultivada con coca se cuantificó en la región de los Yungas de La Paz, el 36 por ciento en el Trópico de Cochabamba y el 2 por ciento en el norte de La Paz. En comparación con 2019, las tres regiones mostraron un incremento de 12 por ciento, 21 por ciento y 9 por ciento respectivamente”, complementa el texto.

El informe también destaca que los mayores incrementos de cultivos se registraron en la provincia Sud Yungas con 1.560 ha y la provincia Carrasco con 807 ha. 

Destacan apoyo internacional 

La Unión Europea destacó el trabajo desplegado por la Unodc en la medición de la superficie de cultivos de coca en Bolivia.

El informe de la Unodc hizo notar que el crecimiento de los cultivos de coca, la disminución en la erradicación de coca ilegal y excedentaria, la comercialización de la hoja y su precio fueron afectados por la cuarentena rígida que se dictó en el gobierno de Jeanine Áñez para prevenir contagios de coronavirus. 

Los mayores incrementos de cultivos de coca se registraron en Sud Yungas y en el Trópico de Cochabamba.

Unodc pide intensificar tareas de erradicación 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) sugirió incrementar la intensidad de las tareas de erradicación de cultivos y las medidas de control para evitar su expansión, sobre todo hacia las áreas protegidas.

En las áreas protegidas también se identificó un incremento de cultivos de coca, puesto que en 2019 había 315 hectáreas y en 2020 esa cifra subió a 454.

El representante de la Unodc en Bolivia, Thierry Rostan, expresó su confianza en que las recomendaciones sean útiles para fortalecer las políticas de control de estas plantaciones y en que los esfuerzos de Bolivia permitirán tener niveles “más manejables” este año.

Por su parte, el jefe de Cooperación de la UE en Bolivia, Emanuel Amaral, consideró que los datos del informe “son un llamado de atención” y muestran “la magnitud del desafío que el país tiene por delante”.

“Considerando que se trata de un año en que se ha limitado mucho la capacidad de control por la pandemia, es importante no bajar la guardia y continuar con la tarea de contención de cultivos ilegales”, manifestó.

El diplomático ratificó el apoyo europeo a la estrategia boliviana antidrogas y para el “desarrollo integral con coca” que ya ha recibido más de 72 millones de dólares y tendrá otros 60 millones con dos nuevos programas.

Tus comentarios

Más en País

La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...
El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...

Luego de ser duramente cuestionada, la dirigente de Pan-Bol, Ruth Nina, aseveró que sus dichos fueron tergiversados por los medios de comunicación.
Tras las controversiales declaraciones de Ruth Nina de Pan-Bol, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, identificó al menos tres delitos que en su contra y convocó a instituciones para sentar un...
El candidato presidencial de APB Sùmate, Manfred Reyes Villa, participa en el foro de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) en el marco del Ciclo de Conversatorios con...
Samuel Doria Medina, con 18,7%, y Jorge Tuto Quiroga, con 18,1% figuran virtualmente empatados en la encuesta de la empresa Ipsos-Ciesmori difundida anoche por la red Unitel, según reporte de Brújula...


En Portada
El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Minería, Alejandro Santos, acusó a la Asamblea Legislativa por la falta de combustibles, particularmente el diésel, que requiere el sector...
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”,...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, reveló este lunes que Evo Morales cuenta con una estructura de seguridad organizada en tres anillos, con presencia de...

Actualidad
A partir de este lunes, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 17% a las importaciones de...
La Policía Nacional de Perú decomisó cerca de 150 cajas de cigarrillos de contrabando que estaban ocultas entre...
Un contingente policial se encuentra en el predio Santa Rita, ubicado en la provincia Guarayos, del departamento de...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en...

Deportes
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de...
La manera en que las personas envejecen no depende solo de la genética o de los hábitos personales, como comer sano o...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para...