Comité contra la Tortura observa aumento de población carcelaria
El Comité contra la Tortura (CAT por su sigla en inglés) de la ONU observó con preocupación el aumento de la población carcelaria en Bolivia.
Además, pidió cambiar el régimen de aislamiento que se aplica como sanción, según su informe de las sesiones 1867 a 1869, presentado en Ginebra el 2 de diciembre.
El comité ve con preocupación que los privados de libertad sean sancionados con un aislamiento de 20 y hasta 30 días sin visita.
Por ello, recomendó cambiar este régimen y usarlo “sólo en casos excepcionales como último recurso, durante el menor tiempo posible (no superior a 15 días) y con sujeción a una revisión independiente y sólo con permiso de la autoridad competente”, como prevén las Reglas Nelson Mandela.
Además, recomienda a la justicia boliviana “potenciar las medidas para prevenir la violencia en centros penitenciarios y luchar contra la corrupción en las cárceles”.
El Comité contra la Tortura lamentó el uso excesivo de la detención preventiva que se refleja en el aumento de la población carcelaria de 10.150 en 2017 a 18.630 en 2021.
A ello se suma que el 64,10 por ciento de los detenidos en las cárceles bolivianos no tengan sentencia, sino que sean preventivos.
También observó la reducción del presupuesto penitenciario y cuestionó la poca información disponible sobre la situación de los centros de detención durante la pandemia de Covid-19. Así como datos sobre las poblaciones vulnerables: indígenas, diversidades sexuales y adultos mayores.
En cuanto a la administración de los penales, expresó que es necesario contar con un mejor registro de los privados de libertad y asegurar que tengan acceso a un abogado gratuito.
Por ello, recomendó al Estado parte fortalecer el sistema de defensa pública para cambiar la realidad de los penales en el país.
ASPECTOS POSITIVOS DADOS EN EL INFORME
El Comité contra la Tortura valoró los esfuerzos que Bolivia ha hecho para reducir el hacinamiento en las cárceles.
Entre los aspectos positivos, destacó las jornadas de descongestionamiento, las audiencias virtuales y la ampliación de la capacidad de las cárceles de Cochabamba, Tarija y Beni. Además, ponderó la amnistía e indultos por la pandemia del coronavirus en 2020.
El comité recomendó que todas las muertes que ocurren bajo custodia sean investigadas con celeridad y que se mejoren las instrucciones, métodos y prácticas de los interrogatorios en la Fiscalía y otras instancias.
El comité solicitó trabajar en una reforma de la justicia urgente.