Chile dice que no llegó al Silala en Bolivia y que canales suben caudal en dos litros
En la quinta jornada de alegatos orales por el caso Silala, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, se realizó un interrogatorio y un contra interrogatorio entre Chile y Bolivia.
El equipo científico de Chileadmitió que no pudo llegar a Bolivia donde están los humedales que dan vida a este “complejo” sistema hídrico. Por eso, según explicaron, ellos usaron informes técnicos realizados en el país, según El Deber.
El hidrólogo inglés Howard Wheater explicó a los jueces que todas las mediciones de campo se realizaron en territorio chileno porque se les recomendó no pasar la frontera “por las tensiones políticas que habían entre los dos países y un resentimiento de los pobladores de la zona”.
“El profesor Muñoz lo había visitado anteriormente, en los años 90, pero, por lo demás, el resto del equipo no pudo visitar el sitio en Bolivia. Para la memoria, tuvimos que basarnos en datos de detección remota y otras fuentes que nos pueden dar una información bastante completa”, afirmó el hidrólogo tras ser interrogado por el abogado Rodman Bundy, del equipo boliviano.
Denis Peach, experto de la parte chilena, complementó que la canalización no influiría en la llegada de agua a Chile. Explicó que existen flujos “horizontales” y “verticales” al interior de la reserva hídrica que se nutre principalmente de aguas subterráneas. “El agua se infiltra en la medida que el agua abandona el bofedal (humedal de altura)”, dijo.
Ante la consulta de si era correcto decir que la canalización artificial de las aguas ha aumentado los caudales transfronterizos, el perito Howard Wheater señaló que sí, pero "hasta cierto punto", según Unitel.
Dijo que la evaporación ocasiona algunos cambios pues "el drenaje ha reducido mucho la cantidad de agua superficial en los humedales y esta agua se evapora a una tasa superior que los que tienen vegetación, porque los canales son de poca profundidad" por tanto "la vegetación puede evaporar libremente, pero hay una diferencia entre la evaporación en estado libre" y esta diferencia da lugar en un aumento del caudal.
"Estamos de acuerdo en la magnitud, es un cálculo incierto pero pensamos que está a los dos litros por segundo o el 1 porciento del caudal natural", dijo el experto ante la consulta hecha por la representación boliviana.