Plantas de biodiésel no resolverán la importación ni subvención del diésel

País
Publicado el 30/10/2023 a las 1h57
ESCUCHA LA NOTICIA

Las dos plantas de biodiésel, una que se viene construyendo en Santa Cruz y otra que se emplazará en la ciudad de El Alto, no resolverán la importación de diésel, que alcanza al 75 por ciento de la demanda interna, ni la subvención al precio de ese combustible fósil, que es el problema de fondo que hasta ahora no encuentra una solución desde hace más de 20 años y que a su vez le genera un millonario gasto por año al Estado boliviano.

El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, señala que la producción de hidrocarburos líquidos en el país viene cayendo desde hace ocho años. Esto se debe a que no hubo exploración de petróleo desde 2004 por la política de subvención que está vigente en el país.

“La política de subvención ha desincentivado la exploración de campos petroleros en Bolivia, eso nos ha llevado a producir menos diésel y, por lo tanto, nos ha obligado a importar cada vez más ese combustible porque el parque automotor ha ido creciendo y la demanda también”, complementa.

Actualmente, dice Velásquez, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de sus plantas de refinación de crudo, produce el 25 por ciento de la demanda nacional de diésel y el 75 por ciento restante es importado a un precio muy alto, un promedio de 11 bolivianos el litro, y es vendido en el mercado interno a 3,72 bolivianos el litro; esa diferencia es pagada con los impuestos de todos los bolivianos; por tanto, es un política cada vez más insostenible.

Para este año, el Presupuesto General del Estado (PGE) contemplaba 7.642 millones de bolivianos destinados a subvencionar el precio de los combustibles (gasolina y diésel), frente a los 4.794 millones de bolivianos de la gestión 2022, lo que representa un incremento del 59 por ciento.

Esta situación ha llevado al Gobierno del presidente Luis Arce a tratar de buscar algunas soluciones, como la construcción de dos plantas de biodiésel y una de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés), que, a juicio del analista de Jubileo, son medidas “parche” o políticas paliativas que no atiende el problema estructural.

Problemas

Velásquez indica que para obtener biodiésel se mezcla biocombustible vegetal con combustible fósil, lo cual significa que el país seguirá comprando diésel y, en consecuencia, el impacto de las plantas que proyectó construir YPFB, una de ellas en etapa de implementación, será bajo en cuanto a la disminución de los volúmenes de importación.

Para poder alimentar las plantas de biodiésel con aceite vegetal en grandes cantidades, necesariamente se continuará ampliando la frontera agrícola con los efectos negativos que ello conlleva, tales como la deforestación, la contaminación ambiental, entre otros, menciona el analista.

El propio presidente de YPFB, Armin Dorgathen, habló del requerimiento de materia prima, principalmente soya, para la planta que se construye en Santa Cruz y que se estima esté concluida en diciembre próximo. Dice que se necesita al menos 70 mil toneladas de aceite vegetal para que pueda operar la nueva factoría.

“Para esto se va a requerir mucha mayor cantidad de aceite vegetal, entre lo cual obviamente estamos considerando soya como un aceite que ya está en producción (...) y también poder entrar a otro tipo de cultivos que nos permitan forestar; por ejemplo, la jatropha en la parte del Chaco o la palma en el norte del país”, detalla en entrevista con Rural Noticias.

Rendimiento cultivos

Marín Condori, agrónomo y docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), explica que el rendimiento de la soya, que es a lo que apunta YPFB para abastecer de inicio a la primera planta de biodiésel, es muy bajo.

La soya llega a rendir entre 400 a 500 litros de aceite vegetal por hectárea; hay otros cultivos como la jatropha o la palma que pueden tener un rendimiento entre 800 a 5 mil litros, pero eso toma tiempo desarrollar, explica.

El experto recomienda buscar otros cultivos que generen más litros de aceite vegetal. Es el caso de las microalgas, cuyo rendimiento alcanza 130 mil litros por hectárea; sin embargo, hay varias limitantes para cultivar esta especie, como la falta de conocimiento, no se tiene personal capacitado ni los recursos económicos para montar un laboratorio.

Dice que las universidades estatales, como es el caso de la Uagrm, pueden hacer investigaciones, pero para ello se necesitan políticas claras de parte del Gobierno central, porque de lo contrario poco o nada se puede hacer en investigación de cultivos para la producción de biodiésel.

Parque automotor

Velásquez afirma que otro factor que no se está tomando en cuenta en esta iniciativa de las plantas de biodiésel es el parque automotor. “No es cuestión de abastecer con biodiésel o etanol un vehículo cuyo motor no está preparado para recibir ese combustible, entonces, pasa también por un cambio en el parque automotor nacional, por un cambio en los sistemas de transporte público para que en el mediano y largo plazo vayan abandonando el requerimiento de diésel”, argumenta.

Para el analista,, urge avanzar en una transición energética que contemple desarrollar la electromovilidad y los biocombustibles, eso implica modificar la política hidrocarburífera de Bolivia que responde a una visión de los primeros años del actual siglo XXI y que quedó completamente obsoleta.

Tus comentarios

Más en País

La Red Uno de Bolivia, a través de su programa Uno Decide, organiza el primer debate presidencial con miras a las elecciones generales del próximo 17 de agosto...
Durante su participación en la XVII cumbre de los BRICS, este domingo en Río de Janeiro, Brasil, el presidente Luis Arce habló sobre el reto de impulsar la...

Bolivia lleva 25 años sin transmisión endémica de sarampión, por lo que el brote de la enfermedad se debe a casos importados; es decir, personas que se infectaron en el exterior y traen el virus a su...
El candidato presidencial de Autonomía Para Bolivia, Súmate (APB- Súmate), Manfred Reyes Villa, acompañado de su candidato a la vicepresidencia, Juan Carlos Medrano, encabezó este fin de semana una...
El presidente del Estado, Luis Arce, entregó este domingo el Bastón de Mando al vicepresidente David Choquehuanca y viajó a Brasil, para participar en la 17 cumbre de los BRICS, que inició este...
La Conferencia Boliviana del Clero Diocesano (CBCD), reunida en su XXXVIII Asamblea Ordinaria celebrada en la ciudad de Oruro del 30 de junio al 4 de julio, emitió un mensaje en el que expresó su...


En Portada
Durante su participación en la XVII cumbre de los BRICS, este domingo en Río de Janeiro, Brasil, el presidente Luis Arce habló sobre el reto de impulsar la...
El presidente del Estado, Luis Arce, entregó este domingo el Bastón de Mando al vicepresidente David Choquehuanca y viajó a Brasil, para participar en la 17...

Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde hace 85 años.
Desde el viernes que la afluencia de viajeros incrementó en las terminales de buses de las ciudades de La Paz y El Alto ante el inicio de las vacaciones...
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca. Se trata de un niño de un año y un mes...
La nueva cárcel para migrantes, inaugurada el pasado 1 de julio por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en el estado de Florida, llamada «...

Actualidad
La Red Uno de Bolivia, a través de su programa Uno Decide, organiza el primer debate presidencial con miras a las...
Durante su participación en la XVII cumbre de los BRICS, este domingo en Río de Janeiro, Brasil, el presidente Luis...
Bolivia lleva 25 años sin transmisión endémica de sarampión, por lo que el brote de la enfermedad se debe a casos...
Una de las víctimas del ataque con cuchillo que se registró el Cochabamba, el viernes 4 de julio, murió en las últimas...

Deportes
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...
Cuando parecía que San Antonio iba a perder con Real Tomayapo, anoche en Tarija, apareció Osvaldo Blanco para anotar el...
Always Ready y The Strongest jugarán esta tarde de domingo, a partir de las 15:00 horas, el partido más importante de...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...