Calculan que en 2030 la subvención a combustibles subirá a $us 3.300 MM

País
Publicado el 03/12/2023 a las 3h55
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la actual política hidrocarburífera de Bolivia, es muy probable que, para 2030, el país tenga un déficit comercial energético de aproximadamente 5.500 millones de dólares y la subvención a los hidrocarburos suba a 3.300 millones de dólares, lo que será insostenible, según calcula la consultora especializada Gas Energy Latin America (GELA). 

Las proyecciones se realizaron tomando en cuenta que, en 2024, el país comenzará a importar GLP y estimando el precio del barril de petróleo en 80 dólares.

El déficit de la balanza hidrocarburífera comenzó en 2022. Entre enero y agosto de ese año se registró un déficit de 157 millones de dólares entre la compra de combustibles y la venta de gas y petróleo. Hasta julio de este año, el déficit subió a 432 millones de dólares.

La importación de combustibles en la balanza comercial representa el 25 por ciento de las importaciones, y va en aumento. Esta compra se financiaba con las exportaciones de gas, pero con la baja producción el Gobierno debe buscar otras fuentes de financiamiento, como la deuda pública. 

Según datos del Gobierno nacional, en 2021, la subvención a los hidrocarburos fue de 618 millones de dólares, en 2022 subió a 684 millones, para 2023 se presupuestaron 1.091 millones y el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 calcula un monto de 1.400 millones de dólares. El GELA calcula que las cifras de subvención son mucho mayores a las señaladas por el Gobierno y estima que sólo este año se destinarán 2.400 millones de dólares para la subvención.

La caída de las exportaciones de gas y el incremento en los costos de importación de combustible y su subvención preocupan, pues ocupan gran cantidad de presupuesto, que podría ocuparse en salud, educación y otros. 

Ríos considera que tenemos una política hidrocarburífera errada porque la Ley 3058 de Hidrocarburos desincentiva la producción de líquidos en el país con el cobro de altos impuestos y cotizaciones muy bajas para el combustible que se produce en el país. 

La Ley 3058 determina impuestos muy altos para las empresas que se dediquen a la explotación y producción de hidrocarburos en Bolivia. Además, la producción del barril de petróleo nacional se cotiza en 27 dólares, cuando su precio internacional superó los 80 dólares y el gas recibe una remuneración de un dólar el millón de unidad térmica británica (BTU), pero su precio internacional supera los 6 dólares. 

“El privado en Bolivia, incluyendo YPFB, no va a cumplir con impuestos tan altos, y encima cuando se remunera el precio del barril de petróleo con un costo bajo. Es una ecuación perversa para la producción nacional y esto es lo que ha hecho la Ley 3058, que ha puesto un impuesto por los cielos, de 50 por ciento como mínimo y encima el que produce acá tiene que subsidiar, pero al importador el Estado subsidia”, dijo.

La ley frena la producción nacional de hidrocarburos, pero, por otro lado, el Gobierno destina grandes cantidades de dinero para comprar y subvencionar la compra de combustible. Esto va en contra de la política de sustitución de importaciones que pregona el Gobierno.

“¿Cómo es que demos preferencia a que se importe porque no le ponemos el precio internacional del petróleo? De esa manera, podríamos dejar de importar y producirlo localmente, generar regalías y otros impuestos”, dijo.

 Adelantó que, si el país no logra encontrar nuevos yacimientos de gas natural, en 2029 tendremos que importarlo a 5 o 6 dólares el millón de BTU, cuando a los productores nacionales se les remunera a un dólar el millón de BTU.

Ríos también considera que el Gobierno debe dejar a los privados la importación de combustible así como la exploración y explotación. “El Estado empresario no funciona. Me parece tremendamente contraproducente, que importemos el barril de petróleo a 140 dólares y remuneramos aquí a 27 dólares el barril. Entonces, esa es una política totalmente antipatriótica porque no fomentamos lo que se produce o podría producirse en el país”.

Subvención

El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez explicó que no es responsable que el país siga manteniendo esta política de subvención a los hidrocarburos, pues su alto presupuesto sacrifica recursos para las áreas de educación, salud y otras en las que el Estado podría invertir los recursos.

“La pregunta que queda es con qué se va a financiar esta alta subvención. Sostenemos la política de subvención, pero con qué se está financiando eso, más aún si consideramos que estamos en un país que desde 2014 tiene déficit fiscal”, dijo.

El PGE 2024 destinará mil millones de dólares para nuevos contratos petroleros y 3.428 millones de dólares para la compra de diésel y gasolina (mayoreo) y sólo 962 millones de dólares para inversión pública en salud, educación y otros.

 

Tus comentarios

Más en País

El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela parcial a la acción de libertad...
Queda sin efecto la determinación asumida a fines de abril en Santa Cruz por la juez Lilian Moreno, que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Morales.

Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de gobierno y representantes de instituciones...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ha roto el silencio sobre su posible postulación en los comicios presidenciales del 17 de agosto en medio de la ola de respaldo que recibe en varios...
La defensa pretendía que se libere al gobernador en base a la opinión del Grupo de la ONU, el cual estableció que la detención de Camacho es arbitraria en este proceso y que debería ser liberado.


En Portada
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...

Tras dos días de estar desaparecidos, este viernes fueron rescatados con vida los cinco ocupantes de la avioneta Cessna 172CP, matrícula CP-1099, que cayó a...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...

Actualidad
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos...
Queda sin efecto la determinación asumida a fines de abril en Santa Cruz por la juez Lilian Moreno, que dejó sin efecto...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...