Consumos favoritos en Bolivia: música y videos, pero ahora por internet

País
Publicado el 27/01/2024 a las 23h05
ESCUCHA LA NOTICIA

En las principales áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, casi nueve de cada 10 personas (86 por ciento) consume internet, sobre todo los jóvenes e independientemente del nivel socioeconómico, clase social, o identificación étnica, así lo revela la Encuesta de Consumo Cultural del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

El consumo preferido de los bolivianos es la música, seguido de la televisión, internet y radio. Con menores porcentajes aparecen leer periódicos y libros,  videojuegos, ir al cine, y asistir a conciertos, museos y teatros. La música, sin embargo, hoy se escucha mayormente en internet (Youtube, Spotify y otros). Lo mismo ocurre con otros consumos, como las películas y la televisión, para las que se acude a plataformas de streaming. Internet es uno de los recursos culturales con mayor registro de consumo. 

El 98 por ciento de los jóvenes son quienes lo consumen más. El 86 por ciento de los hombres y el 85 por ciento de las mujeres hacen uso de este recurso, por lo que no existe una brecha de género notable, indica Daniel Moreno, desarrollador de esta encuesta e investigador del Ceres.

El 55 por ciento de las personas mayores 58 años registra un consumo bajo de internet. Un 20 por ciento de las personas de 58 años o más afirma no utilizar internet porque no aprendió a usarlo y un 5 por ciento no lo hace porque no le interesa.

Los jóvenes utilizan el internet para la mayoría de sus actividades y están familiarizados con su uso. “En Bolivia cada vez se consume más internet y se usa para todo tipo de consumo cultural, desde música, lectura, la televisión está siendo reemplazada poco a poco por las plataformas de streaming. El internet sin duda, juega un papel determinante y está creciendo”, explicó Santiago Laserna, investigador del Ceres y autor del libro “Economía Creativa en Bolivia”, donde aparecen todos estos datos.

Internet es bastante frecuentado por los bolivianos independientemente del área donde viven. Entre las principales actividades que realizan, están: ver vídeos de YouTube, lectura de blogs o noticias, revisar el correo y  realizar trabajos  escolares.

Las redes sociales más usadas son Facebook, TikTok, Instagram, Twitter y Snapchat, en ese orden.

La encuesta “es un reflejo de Bolivia y será de mucho interés”, indica Laserna, quien agrega que los resultados de la encuesta buscan a ayudar a los emprendedores creativos a conocer cómo consumen la cultura los bolivianos. “La investigación ayuda a todos los que quieren vivir del arte y la cultura. Somos lo que consumimos y también lo que producimos y esto ayuda a descifrar quiénes son los bolivianos”, añade.

Para Moreno, los resultados muestran lo dinámico que es el consumo cultural en Bolivia. “Nos ayuda a mirarnos en el espejo. Al final, somos lo que consumimos. Nuestra cultura es aquella que estamos haciendo cada día y la encuesta nos ayuda a entender cómo es esa práctica cotidiana de la cultura de Bolivia”.

Encuesta

Según los datos obtenidos, más de cuatro quintas partes de la población se enfoca en tres actividades: escuchar música, mirar televisión y usar internet. En un segundo grupo están los productos o soportes culturales que son empleados por más de la mitad de la población: radio, periódicos y libros. Por otro lado, alrededor de un tercio de los consultados consume videojuegos o va al cine, y casi una cuarta parte lee revistas, asiste a conciertos o va al museo u otros espacios patrimoniales.

La encuesta (con respuestas múltiples) revela que el 98 por ciento de los bolivianos escucha música, un 86 por ciento usa internet y sólo un 8 por ciento va al teatro. 

Mientras que en La Paz y Cochabamba, el 58 por ciento de la población comparte el hábito de leer libros, en Santa Cruz este hábito llega sólo a un 38 por ciento. Menos de la mitad de la población leyó un libro durante el último año.

Moreno detalla que la música es una de las actividades más consumidas y la región metropolitana que tiene un porcentaje de consumo más alto es la de Cochabamba, con un 98 por ciento (casi el total de su población escucha música con regularidad), seguida de La Paz y Santa Cruz con 92y  85 por ciento respectivamente. “Los bolivianos somos gente dedicada a la música, nos interesa mucho. El principal consumo cultural es la música. El soporte que más se usa para escuchar música es internet. Otro grupo menor lo escucha en formatos antiguos”, explica Moreno.

Los jóvenes de entre 18 y  32 años son quienes más escuchan música. 

Más del 89 por ciento de la población miran televisión ya sea en formato abierto, cable, Netflix o internet.

De todos los tipos de consumo cultural sobre los que se preguntó, el que menos se realiza es la asistencia al teatro, que convoca a menos de uno de cada 10 bolivianos.

Los datos completos de esta encuesta están disponibles en el sitio economiacreativa.art para que pueda ser insumo de nuevas investigaciones.

La música se consume en su mayoría por internet.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror nuclear. También surgen nuevas voces que...

El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que garantice la soberanía del voto popular y...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2 años, respectivamente, por la compra...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se declararon en el exilio reaparecieron en...
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.


En Portada
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Actualidad
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...
Venezuela catalogó de "ridícula cortina de humo" la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...