Desde su centenario, la población de Bolivia creció 5 veces y se volvió urbana

País
Publicado el 05/08/2024 a las 1h54
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia está a punto de cumplir su bicentenario. ¿Cuánto ha cambiado en estos últimos 100 años? El país ha recorrido un camino de transformación notable desde su centenario, marcado por cambios demográficos y socioeconómicos profundos.

Según el texto “Bolivia en su primer centenario”, en 1925 la población era de aproximadamente 2,5 millones, predominantemente en el área rural, con una economía centrada en la agricultura. Hoy, el país cuenta con cerca de 12,3 millones de habitantes, con 70% de población urbana y alta concentración en las ciudades capitales, según estimaciones oficiales.

Bolivia en su centenario

Si en 1924 la población de Bolivia era de 2,8 millones de personas, para 1938, la cifra creció a 3,1 millones, lo que evidenció un aumento en la presión sobre los recursos agrícolas y la necesidad de reformas sociales.

La urbanización comenzó a acelerarse en la década de 1970, con el crecimiento anual de la población urbana del 4,2%, en contraste del crecimiento rural de solo el 0,1%.

La tasa de alfabetización en 1924 era solo del 30%, lo que limitaba el acceso a la educación, especialmente de las mujeres y comunidades indígenas. Un hito en la historia política fue el debate por el voto femenino en 1938. En la Revolución de 1952, se determinó el sufragio universal, lo que marcó un avance significativo hacia la igualdad de género.

Economía

La economía boliviana enfrentó desafíos significativos, incluidos el impacto de la gran depresión en 1929 y la posterior Guerra del Chaco (1932-1935), que afectaron la estabilidad política y económica. El cambio del patrón de exportación de materia prima de la plata al estaño y las ideas nacionalistas marcaron la época.

Entre 1944 y 1964, la población aumentó de 3,5 millones a 4,3 millones de habitantes, lo que representó un incremento del 23%. La población se mantuvo predominantemente rural, con aproximadamente el 60% viviendo en áreas rurales en 1950. Sin embargo, se observaron los primeros signos de urbanización, con un crecimiento de la población urbana del 2,5% anual entre 1950 y 1960.

El PIB per cápita se estimaba en aproximadamente 1.200 dólares en 1924, según el libro “Un siglo de economía en Bolivia”, publicado por la KAS. Subió a 1.500 en los 50 y a 1.900 en los 90. Para 2022, llegó a 3.700 dólares.

La Revolución Nacional de 1952 fue un hito importante en la historia de Bolivia. Esta revolución promovió la inclusión de los sectores indígenas, la nacionalización de recursos naturales y transformó la estructura socioeconómica del país con la reforma agraria.

Retorno a la democracia

La población creció de aproximadamente 4,3 millones en 1964 a cerca de 6 millones en 1982, lo que representa un crecimiento del 39%. Sin embargo, la alta tasa de pobreza, aproximadamente el 70%  al final de los años 70, tuvo un efecto negativo en la calidad de vida y en el acceso a servicios básicos, como salud y educación.

La población urbana pasó del 40% en 1976 al 50% en 1982. Esto se debió en parte a la migración interna desde áreas rurales hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas.

En 1980, el PIB per cápita llegó a alrededor de 775 dólares y la crisis se intensificó con la hiperinflación, que comenzó a manifestarse a principios de los 80, y culminó en 1984-1985, cuando alcanzó niveles extremos, con un aumento de precios, 625 veces en 17 meses.

En 1983, la economía sufrió su mayor descenso, con una tasa de crecimiento negativa del 6.6%.

Democracia pactada

La población creció de aproximadamente 6 millones en 1982 a cerca de 8,3 millones en 2002, lo que representa un aumento del 38%. La tasa de crecimiento anual promedio fue del 1,9 %, ligeramente superior al 1,7 % registrado en el período anterior.

La urbanización continuó acelerándose, con un crecimiento de la población urbana que pasó del 50% en 1982 al 62% en 2002 y al 67% en 2012. Se estima que alcance a 70% para el censo 2024.

Para 1990, la tasa de alfabetización aumentó a 80% (frente al 32% registrado en el censo de 1976), lo que reflejó un avance en el sistema educativo y el acceso a la educación.

Sin embargo, la transición democrática y las reformas económicas también trajeron desafíos. Aproximadamente, el 60% de la población estaba   en condiciones de pobreza en 2002.

Siglo XX

Según el censo de 2012, la población llegó a 10,1 millones de personas y alrededor del 41% de la población se identificaba como parte de algún pueblo indígena. La población total en 2022 fue de aproximadamente 12 millones, con una tasa de crecimiento anual que promedia  alrededor del 1,5% en los últimos años.

Durante la década de 2000 y 2010, Bolivia experimentó un crecimiento promedio anual del PIB del 4,5 %, destacándose en América del Sur.

 

Bolivia se ha metropolizado

Según la directora del Centro de Población y Gestión (Ceplag) de la UMSS, Carmen Ledo, uno de los cambios más destacados en estos 100 años es el modelo de “macrocefalia urbana” en las tres principales ciudades del país.

 “La metropolización involucra tres cabezas, ya no es una sola que era La Paz. Actualmente, nos encontramos en un proceso de metropolización, donde en el altiplano está La Paz y El Alto, en los valles Cochabamba y en los llanos Santa Cruz”, dijo.

Señaló que la economía boliviana entró en colapso, porque nunca cambió su modelo extractivista y no aprovechó su potencial turístico.

“Bolivia es un país maravilloso en términos de biodiversidad”, dijo y resaltó la importancia de la educación orientada al mundo del trabajo. “Si no tienes esta formación en el mundo laboral, ¿cómo vas a emprender?”.

También apuntó a la falta de transformación de materia prima, pues Bolivia pasó del modelo extractivista al terciario sin tener industrialización.

La especialista dijo que no pierde la fe en que los jóvenes serán quienes cambien el futuro del país con  sus iniciativas.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

En el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Armada Boliviana llevó a cabo un acto de alto simbolismo institucional con...
El precandidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales para responder al evismo, que lo acusa de ser...

Después de varios días en los que guardó silencio, el actual presidente del Senado y precandidato a las elecciones generales 2025, Andrónico Rodríguez reapareció y habló de Evo Morales, de ataques en...
El presidente Luis Arce Catacora rindió su homenaje al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca, con la ofrenda floral y la iza de las banderas, en la ciudad de Sucre.
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a éstos a realizar campañas en actos...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico de Cochabamba garantizó la presencia del 5 por ciento de afiliados de cada...


En Portada
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a...
Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025,...

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la escasez de combustibles por la falta de...
El contrabando no sólo deja cuantiosas pérdidas, también representa un riesgo para la salud debido al ingreso de medicamentos sin control sanitario, caducados...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico de Cochabamba garantizó la presencia...
En un ciudad dominada por el cemento y las construcciones cada vez es menos común ver a los bichos en nuestro entorno, pero están ahí aunque parezcan...

Actualidad
En el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Armada Boliviana llevó a cabo un...
El precandidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales para...
Después de varios días en los que guardó silencio, el actual presidente del Senado y precandidato a las elecciones...
El presidente Luis Arce Catacora rindió su homenaje al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca, con la...

Deportes
Bolívar salió silbado y con bronca del estadio Félix Capriles tras empatar ayer 1-1 con FC Universitario, con lo que...
La Selección Nacional ya tiene a sus 25 jugadores elegidos para la doble fecha de Eliminatorias en la que se...
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...