Desde su centenario, la población de Bolivia creció 5 veces y se volvió urbana

País
Publicado el 05/08/2024 a las 1h54
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia está a punto de cumplir su bicentenario. ¿Cuánto ha cambiado en estos últimos 100 años? El país ha recorrido un camino de transformación notable desde su centenario, marcado por cambios demográficos y socioeconómicos profundos.

Según el texto “Bolivia en su primer centenario”, en 1925 la población era de aproximadamente 2,5 millones, predominantemente en el área rural, con una economía centrada en la agricultura. Hoy, el país cuenta con cerca de 12,3 millones de habitantes, con 70% de población urbana y alta concentración en las ciudades capitales, según estimaciones oficiales.

Bolivia en su centenario

Si en 1924 la población de Bolivia era de 2,8 millones de personas, para 1938, la cifra creció a 3,1 millones, lo que evidenció un aumento en la presión sobre los recursos agrícolas y la necesidad de reformas sociales.

La urbanización comenzó a acelerarse en la década de 1970, con el crecimiento anual de la población urbana del 4,2%, en contraste del crecimiento rural de solo el 0,1%.

La tasa de alfabetización en 1924 era solo del 30%, lo que limitaba el acceso a la educación, especialmente de las mujeres y comunidades indígenas. Un hito en la historia política fue el debate por el voto femenino en 1938. En la Revolución de 1952, se determinó el sufragio universal, lo que marcó un avance significativo hacia la igualdad de género.

Economía

La economía boliviana enfrentó desafíos significativos, incluidos el impacto de la gran depresión en 1929 y la posterior Guerra del Chaco (1932-1935), que afectaron la estabilidad política y económica. El cambio del patrón de exportación de materia prima de la plata al estaño y las ideas nacionalistas marcaron la época.

Entre 1944 y 1964, la población aumentó de 3,5 millones a 4,3 millones de habitantes, lo que representó un incremento del 23%. La población se mantuvo predominantemente rural, con aproximadamente el 60% viviendo en áreas rurales en 1950. Sin embargo, se observaron los primeros signos de urbanización, con un crecimiento de la población urbana del 2,5% anual entre 1950 y 1960.

El PIB per cápita se estimaba en aproximadamente 1.200 dólares en 1924, según el libro “Un siglo de economía en Bolivia”, publicado por la KAS. Subió a 1.500 en los 50 y a 1.900 en los 90. Para 2022, llegó a 3.700 dólares.

La Revolución Nacional de 1952 fue un hito importante en la historia de Bolivia. Esta revolución promovió la inclusión de los sectores indígenas, la nacionalización de recursos naturales y transformó la estructura socioeconómica del país con la reforma agraria.

Retorno a la democracia

La población creció de aproximadamente 4,3 millones en 1964 a cerca de 6 millones en 1982, lo que representa un crecimiento del 39%. Sin embargo, la alta tasa de pobreza, aproximadamente el 70%  al final de los años 70, tuvo un efecto negativo en la calidad de vida y en el acceso a servicios básicos, como salud y educación.

La población urbana pasó del 40% en 1976 al 50% en 1982. Esto se debió en parte a la migración interna desde áreas rurales hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas.

En 1980, el PIB per cápita llegó a alrededor de 775 dólares y la crisis se intensificó con la hiperinflación, que comenzó a manifestarse a principios de los 80, y culminó en 1984-1985, cuando alcanzó niveles extremos, con un aumento de precios, 625 veces en 17 meses.

En 1983, la economía sufrió su mayor descenso, con una tasa de crecimiento negativa del 6.6%.

Democracia pactada

La población creció de aproximadamente 6 millones en 1982 a cerca de 8,3 millones en 2002, lo que representa un aumento del 38%. La tasa de crecimiento anual promedio fue del 1,9 %, ligeramente superior al 1,7 % registrado en el período anterior.

La urbanización continuó acelerándose, con un crecimiento de la población urbana que pasó del 50% en 1982 al 62% en 2002 y al 67% en 2012. Se estima que alcance a 70% para el censo 2024.

Para 1990, la tasa de alfabetización aumentó a 80% (frente al 32% registrado en el censo de 1976), lo que reflejó un avance en el sistema educativo y el acceso a la educación.

Sin embargo, la transición democrática y las reformas económicas también trajeron desafíos. Aproximadamente, el 60% de la población estaba   en condiciones de pobreza en 2002.

Siglo XX

Según el censo de 2012, la población llegó a 10,1 millones de personas y alrededor del 41% de la población se identificaba como parte de algún pueblo indígena. La población total en 2022 fue de aproximadamente 12 millones, con una tasa de crecimiento anual que promedia  alrededor del 1,5% en los últimos años.

Durante la década de 2000 y 2010, Bolivia experimentó un crecimiento promedio anual del PIB del 4,5 %, destacándose en América del Sur.

 

Bolivia se ha metropolizado

Según la directora del Centro de Población y Gestión (Ceplag) de la UMSS, Carmen Ledo, uno de los cambios más destacados en estos 100 años es el modelo de “macrocefalia urbana” en las tres principales ciudades del país.

 “La metropolización involucra tres cabezas, ya no es una sola que era La Paz. Actualmente, nos encontramos en un proceso de metropolización, donde en el altiplano está La Paz y El Alto, en los valles Cochabamba y en los llanos Santa Cruz”, dijo.

Señaló que la economía boliviana entró en colapso, porque nunca cambió su modelo extractivista y no aprovechó su potencial turístico.

“Bolivia es un país maravilloso en términos de biodiversidad”, dijo y resaltó la importancia de la educación orientada al mundo del trabajo. “Si no tienes esta formación en el mundo laboral, ¿cómo vas a emprender?”.

También apuntó a la falta de transformación de materia prima, pues Bolivia pasó del modelo extractivista al terciario sin tener industrialización.

La especialista dijo que no pierde la fe en que los jóvenes serán quienes cambien el futuro del país con  sus iniciativas.

Tus comentarios

Más en País

“Si el pueblo boliviano no participa en estas elecciones, no se va a llevar (a cabo) las elecciones”, manifestó Wilma Colque, coordinadora de las Seis...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos en las elecciones de 2020.

“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”, anunció el vocal del Tribunal Supremo Electoral Francisco Vargas.
Francisco Vargas asegura que las salas constitucionales de La Paz y el Beni pretender subordinar las competencias y decisiones del TSE a sus decisiones.
La misma persona que las inició, un candidato a diputado de la alianza Unidad, estuvo al origen de la anulación de personería jurídica de FPV y PAN Bol.
La exministra de Cultura y exconcejal de El Alto, Wilma Alanoca, fue presentada este lunes como la candidata a vicepresidente de Evo Morales, aunque aún no se sabe por cuál sigla se inscribirá.


En Portada
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”, anunció el vocal del Tribunal Supremo...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos en las elecciones de 2020.

Francisco Vargas asegura que las salas constitucionales de La Paz y el Beni pretender subordinar las competencias y decisiones del TSE a sus decisiones.
Mientras una multitud se acerca a la sede del Tribunal Supremo Electoral, los delegados de la Alianza Popular están con la inscripción de sus candidatos a las...
La medida cautelar fue emitida por una sala de Beni.
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia por la alianza APB-Súmate.

Actualidad
“Si el pueblo boliviano no participa en estas elecciones, no se va a llevar (a cabo) las elecciones”, manifestó Wilma...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos...
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos despacha un volumen diario de 14 millones de litros de combustibles...

Deportes
La Selección Sub-17 de Bolivia se enfrentará el martes a Paraguay en su última presentación en el cuadrangular que se...
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...