Pacto Fiscal permitirá redistribución de recursos y nuevo orden territorial

País
Publicado el 13/10/2024 a las 11h52
ESCUCHA LA NOTICIA

Consolidar un nuevo modelo de desarrollo para los próximos 10 años con base en la redistribución equitativa de los recursos de la renta nacional entre los Gobiernos municipales y departamentales y un nuevo orden territorial debe ser la base del Pacto Fiscal, coincidieron los especialistas.

El especialista y ex secretario general de la Gobernación de Cochabamba José de la Fuente mencionó que es el momento de consolidar, a través del análisis y la propuesta, una nueva distribución de los recursos para evitar que “se acentúen las diferencias y los desequilibrios entre municipios y entre departamentos”.

Urge la reorganización

Añadió que el Pacto Fiscal tiene que servir para corregir los desajustes del presupuesto nacional y los datos del Censo 2024  que revela cuánta gente hay y dónde se encuentra. “Se trata de una gran herramienta para reorganizarse financiera y territorialmente”, explicó.

Sobre el tema el especialista en autonomías Fabián Yaksic precisó que el Gobierno central, a través del Servicio Estatal de Autonomías y el Ministerio de Finanzas, debe elaborar una propuesta de Pacto Fiscal, en cumplimiento de la Ley Marco de Autonomías.

Lamentó el fracaso de un pacto fiscal en 2016 con los datos censales del año 2012, “precisamente cuando había una cantidad importante de recursos transferida a las entidades autónomas; las regalías eran una fuente significativa para las gobernaciones, todavía el IDH era interesante para el financiamiento subnacional”. Sin embargo, hoy debe encarárselo cuando los recursos públicos cayeron y especialmente de los Gobiernos departamentales.

Nuevo orden territorial 

De la Fuente señaló que, en el ámbito de reorganización territorial, los municipios pequeños deben agregarse a otros porque no pueden financiar ni su administración y eso deriva en falta de atención a las necesidades de sus pobladores. Cuestionó el actual modelo de repartición de recursos que acentúa el desequilibrio entre regiones porque los municipios más poblados reciben más fondos y los menos habitados tienen pocos ingresos.

Sobre lo territorial, Yaksic coincidió con De la Fuente y añadió que los municipios más pequeños, que son la mayoría, no tienen ninguna posibilidad de recaudar recursos propios y dependen totalmente de los recursos de coparticipación tributaria. 

Mencionó la posibilidad de conformar mancomunidades regionales desde las gobernaciones. “Por eso tenemos que empezar a pensar en un nuevo orden territorial”, insistió.

Gobernaciones

Para Yaksic, las gobernaciones son el eslabón más débil de la retribución de recursos porque la totalidad de sus ingresos son de transferencias excepto las regalías por hidrocarburos y minería, que son las únicas fuentes que tienen. “Las gobernaciones, a diferencia de las municipalidades, no reciben el 20 por ciento de coparticipación tributaria de los ocho impuestos que administra Impuestos Nacionales”, dijo. 

De la Fuente explicó que cuando se crean las gobernaciones se les suman gastos como el pago de la renta dignidad, el bono de vacunación, los diplomas de bachiller, desembolsos para la construcción del Proyecto Múltiple Misicuni, entre otros, pero el nivel central no compensa esos gastos.

Nuevo orden fiscal

Para Yaksic, es importante discutir un nuevo orden fiscal desde el nivel central que también tiene que entrar en un proceso de reorganización. De esta manera, se lograría una mayor transparencia en la redistribución de fondos y una disminución de gastos.  “La situación financiera está llegando a niveles de insostenibilidad de la inversión pública departamental y municipal, lo cual amerita una discusión seria de un nuevo pacto fiscal que se debería encarar urgentemente”, añadió.

 

Déficit presupuestario

El secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Guillermo Bazoberry, señaló que corresponde discutir, “con datos del censo o sin datos del censo”, la situación de los Gobiernos departamentales que se encuentran en absoluta debilidad debido a que no cuenta con los ingresos de coparticipación tributaria. 

Además, mencionó que los impuestos exclusivos con los que cuentan los gobiernos departamentales “son burla” porque se trata de aeronaves y buques.

Cuestionó que el 91 por ciento del presupuesto nacional se administre desde el Gobierno central y sólo 9 por ciento restante los hagan las gobernaciones, municipalidades y las universidades públicas.

Señaló que los equipos técnicos de los Gobiernos departamentales coincidieron en que la discusión debe fundamentarse en que el 50 por ciento del presupuesto nacional lo administren las gobernaciones, municipalidades y las universidades públicas.

Un país urbano

Para el investigador Carlos Börth, es urgente debatir sobre un nuevo Pacto Fiscal porque el censo reflejó que hay un nuevo país, radicalmente diferente. 

Es un país urbano y concentrado en el eje central. Los datos revelan que los municipios de la periferia están perdiendo población y la mayor parte de las alcaldías van a percibir menos recursos económicos si es que la redistribución se mantiene como hasta ahora.

 

OPINIONES

“Hay un fondo común que se distribuye de acuerdo con los aportes y necesidades de los municipios o gobernaciones. Ahí tiene que ceder alguien y conceder el otro”.

Fabián Yaksic

Especialista

 

El país dejó de ser rural y la falta de políticas de incentivo a las alcaldías también contribuye a la expulsión de la gente hacia las grandes urbes”. 

 Carlos Börth

Investigador

 

“La implementación del Pacto Fiscal está establecido en la normativa, no se trata de una opción por temas sensibles”.

José de la Fuente

Investigador

 

“El Pacto Fiscal es prioritario para la Gobernación de Cochabamba y ya se trabaja en una propuesta técnica”.

 

Guillermo Bazoberry

Secretario de Planificación

Gobernación Cochabamba

 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación Tierra.
Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de...
El procurador general del Estado, Ricardo Condori, informó que se han agotado las pruebas testificales de cargo en el juicio del caso Senkata. 
Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la muerte de dos personas que habría fallecido...


En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aseguró este miércoles ante el Parlamento que el actual líder del...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...