Unodc reporta 30.500 hectáreas de coca en Bolivia; el Gobierno rechaza la cifra
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por su sigla en inglés) informó ayer que los cultivos de hoja de coca en Bolivia llegaron a 30.500 hectáreas, entre las gestiones 2020 y 2021. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, rechazó la cifra y dijo que el monitoreo contó carreteras y otro tipo de cultivos para llegar a ese número.
El pasado informe de la Unodoc estableció 29.400 hectáreas de coca. Desde junio de 2020 a junio de 2021, se incrementó a 1.100 hectáreas (4% de aumento), lo que hace un total de 30.500, cuando lo permitido, según la ley, es 22.000.
“Ha subido en un 4% (las) hectáreas (de cultivo de coca)”, informó el representante de la Unodc en Bolivia, Troels Vester, en un acto realizado en la Cancillería ayer.
Del Castillo refutó las cifras de Vester y dijo que su metodología contempló caminos, colegios piscinas piscícolas y otro tipo de cultivos. La cifra real, según la autoridad de Gobierno, sería 29.200 hectáreas, 200 menos que en el anterior informe.
“Cuando se realizó el trabajo de campo por parte de los técnicos especializados, se descubrió que muchos de los polígonos que fueron contabilizados como hectáreas de cultivos de coca, por parte de la Unodc, en realidad tendrían otros cultivos o incluso caminos. Por lo que se realizó un trabajo exhaustivo en la revisión de estas hectáreas llegando a contabilizar la existencia de 29.200 hectáreas de cultivos de coca en Bolivia, 1.300 hectáreas inferior a la expresada documentalmente por la Unodc”, dijo Del Castillo.
Ante el reclamo, el representante de la Unodc dijo que el Ministro de Gobierno ha presentado unas cifras “un poco diferentes”. Señaló que esto sucede por primera vez en los últimos 18 años que se presenta los informes de monitoreo.
“Es tiempo de cambiar y revisar la metodología que estamos utilizando desde 2003, y ahora es tiempo para el siguiente reporte”, dijo Vester.
Unión Europea
La Unión Europea (UE) observó el aumento de los cultivos de coca en el territorio nacional y pidió cumplir con la reducción hasta situar las plantaciones en no más de 22.000 hectáreas.
“Informe de monitoreo de cultivos de coca 2021 financiado por UE revela 4% de incremento. Desde 2019 la tendencia va en aumento y, lamentablemente continúa, aunque a un ritmo menor”, se lee en un pronunciamiento divulgado a través de la cuenta de Twitter.
El segundo mensaje afirma que la UE espera que el país cumpla con su objetivo de reducir hasta las 22.000 hectáreas. “Esperamos que Bolivia cumpla con objetivos autoimpuestos de reducción hasta 22.000 hectáreas. Reiteramos nuestro apoyo a Bolivia; somos socios en la lucha contra el narcotráfico”.
Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2021
La Onudc indicó que, en el caso de los Yungas, de La Paz, los cultivos crecieron en 454 hectáreas (dos por ciento); en el trópico de Cochabamba, 664 hectáreas más (seis por ciento); y en el norte de La Paz se redujeron, 46 hectáreas menos (nueve por ciento).
En el caso de la hoja verde en áreas protegidas, el informe menciona una reducción del 0.4 por ciento, con menos 19 por ciento en el Isiboro Sécure y menos 72 por ciento en el Ámboro, pero con alzas de 17, 42, 17 y 10 por ciento en Carrasco, Cotapata, Apolobamba y Madidi.