Final de la Copa Simón Bolívar 2019: conozca cómo les fue a los equipos cochabambinos finalistas
A 30 años de su disputa por vez primera como certamen de ascenso (antes era para la Primera División, entre 1960 y 1976), la Copa Simón Bolívar 2019 tendrá hoy (15:00) su primera final entre Real Santa Cruz y Municipal Vinto en el estadio Tahuichi Aguilera de la capital oriental.
En las pasadas ediciones, ¿Cómo les fue a los clubes cochabambinos?. Los elencos vallunos accedieron a las finales en siete oportunidades, con cinco consagraciones y dos subcampeonatos. El cuadro quillacolleño apunta a ser el sexto campeón de este campeonato nacional.
El tricampeonato de Enrique Happ, pero sin ascenso
En las ediciones de 1989, 1990 y 1991, Enrique Happ mostró su poderío al imponerse en las finales a Universidad, Guabirá y Universidad Católica, los tres de Santa Cruz. Su fundador y presidente vitalicio, Enrique Happ Krell (+) en más de una oportunidad renunció a que su equipo ascienda para jugar en la Liga, considerando que la misión del Tricolor era formar jugadores y no perder su vocación dedicándose a jugar en Primera y descuidar su escuela deportiva. Además, en esos años fueron otros los equipos que ascendieron, ya que hasta 1992 los ascensos y descensos se realizaban entre equipos de una misma región y no como actualmente se conoce.
Aurora, dos de tres
El Equipo del Pueblo perdió la categoría en 1988 y no pudo lograr su cometido al coronarse campeón en la Copa Simón Bolívar 2002 al vencer a Fancesa de Sucre por 5-1 (23 de noviembre de 2002) en el estadio Félix Capriles (En la ida del 16 de noviembre, perdió 4-1 en Sucre). Su otro éxito, el más reciente para Cochabamba, se remonta a la Copa Simón Bolívar 2016-2017 cuando superó 1-0 a Destroyers (4 de junio de 2017) en el principal recinto deportivo valluno. En la ida jugada el sábado 27 de mayo en Santa Cruz, empató 2-2 en el Tahuichi Aguilera con el Canario .
Pero así como logró dos títulos, Aurora fue protagonista del ascenso en los últimos años de la década de los 90. En 1997 y 1998 perdió en semifinales, ambos en la definición de lanzamientos penales, ante Real Potosí y Unión Central, respectivamente, equipos que esos años ascendieron a la Liga como campeones.
El primer y fallido intento para el Celeste fue en el año 2000, en una dura final ante un equipo entonces desconocido y plagado de juveniles: Iberoamericana, filial del club Bolívar. El cuadro popular ganó 3-1 la primera final de la Copa Simón Bolívar en casa (10 de diciembre), pero en la vuelta perdió 2-0 y en penales 4-2 (17 de diciembre). Ibero subió la Liga y Aurora tenía un chance más, la del indirecto. Un gol del histórico William Ramallo (1-0, el 19 de diciembre) esperanzó al cuadro popular de ascender indirectamente a costa de Real Santa Cruz en Cochabamba, pero en la vuelta cayó 4-0 (23 de diciembre) en el estadio Juan Carlos Durán (hoy estadio Real Santa Cruz) y postergó dos años más la ilusión.
Universitario y su mejor momento
El equipo estudiantil, entonces representante de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) revolucionó en 1997 el fútbol valluno. En semifinales eliminó al favorito Unión Central de Tarija y esperaba en la final por Aurora, empero este último no pudo ante Real Potosí. El equipo azulgrana llegó esperanzado a la finalísima, pero las derrotas 6-2 en Potosí (29 de noviembre) y 1-2 en el Félix Capriles (7 de diciembre) apagaron parcialmente la ilusión del ascenso. La última llave a una inédita participación en la Liga se cifró en el ascenso/descenso ante Destroyers, instancia en las que perdió 2-1 (10 de diciembre) y 1-2 (13 de diciembre).
Desde entonces, la "U" jugó nuevamente la Copa Simón Bolívar pero nunca más fue el protagonista de hace 22 años. Hoy, Municipal de Vinto llegó a la octava final de un equipo valluno en el ascenso, siempre con la idea de seguir haciendo historia y lograr su cometido de ser nuevo integrante de la División Profesional en 2020.
Cabe resaltar que Wilstermann, equipo que descendió en 2010 y regresó a la Liga para la temporada 2012-2013, logró el anhelado retorno gracias al segundo ascenso/descenso indirecto, tras quedar tercero por debajo de Petrolero de Yacuiba (campeón) y Destroyers (subcampeón). En la segunda llave ante el antepenúltimo del punto promedio, Guabirá. Perdió 2-0 en la ida en Montero (20 de mayo de 2012), ganó 2-0 en casa (25 de mayo) y superó 1-0 en tercer partido en Sucre al Azucarero (30 de mayo), regresando a Primera División tras un año y medio de ausencia.
Palmarés del ascenso
Año Campeón Subcampeón
1989 Enrique Happ (CBB) Universidad (SCZ)
1990 Universidad (SCZ) Naval Mamoré (BEN)
1991 Enrique Happ (CBB) Guabirá
1992 Enrique Happ (CBB) Universidad Católica (SCZ)
1993 Real Santa Cruz Estudiantes Frontanilla (ORU)
1994 Stormers (CHU) Always Ready (LPZ)
1995 Deportivo Municipal (LPZ) Chaco Petrolero (LPZ)
1996 Blooming (SCZ) Universidad (SCZ)
1997 Real Potosí Universitario(CBB)
1998 Unión Central (TRJ) Atlético Pompeya (BEN)
1999 Atlético Pompeya (BEN) Mariscal Braun (LPZ)
2000 Iberoamericana (LPZ) Aurora (CBB)
2001 San José (ORU) Primero de Mayo (BEN)
2002 Aurora (CBB) Fancesa (CHU)
2003 La Paz Fútbol Club Real Santa Cruz
2004 Destroyers (SCZ) Primero de Mayo (BEN)
2005 Universitario (CHU) Guabirá (SCZ)
2006 Real Mamoré (BEN) Ciclón (TRJ)
2007 Guabirá (SCZ) Nacional Potosí
2008 Nacional Potosí Primero de Mayo (BEN)
2009 Guabirá (SCZ) Ciclón (TRJ)
2010 Nacional Potosí Real América (SCZ)
2011/12 Petrolero de Yacuiba (TRJ) Destroyers (SCZ)
2012/13 Guabirá (SCZ) Sport Boys (SCZ)
2013/14 Universitario (PAN) Petrolero de Yacuiba (TRJ)
2014/15 Ciclón (TRJ) Atlético Bermejo (TRJ)
2015/16 Guabirá (SCZ) Universitario (BEN)
2016/17 Aurora (CBB) Destroyers (SCZ)
AD2017 Royal Pari (SCZ) Deportivo Kala (ORU)
2018 Always Ready (LPZ) Avilés Industrial (TRJ)
*Entre 2011-2012 y 2015-2016, la Copa Simón Bolívar se denominó Nacional B. Desde 2016-2017 a la fecha, el certamen recuperó su tradicional nombre