Bolivia los hechos que marcaron la historia del deporte

Multideportivo
Publicado el 06/08/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Eduardo Arévalo Tineo

Director de Codebol

El deporte boliviano no ha tenido grandes satisfacciones a nivel internacional, pero en algunas disciplinas deportivas su participación ha sido meritoria gracias al esfuerzo de los padres de familia, dirigentes y los propios deportistas. La empresa privada de alguna manera ha contribuido y la participación del estado boliviano no ha sido significativa. Si el aporte al deporte fuera de mayor dimensión, probablemente los éxitos serían más numerosos. La clave está en potenciar económicamente a los clubes y asociaciones, y fundamentalmente otorgarles escenarios con los equipamientos adecuados y sin mayores pagos de alquileres y otros gastos.

Les brindamos una pincelada de lo más relevante en algunas disciplinas deportivas:

 

FÚTBOL

Sin duda que lo más sobresaliente que ha tenido el fútbol nacional ha sido el título de campeón sudamericano que se logró en Bolivia el año 1963 y la primera participación oficial en un campeonato mundial en Estados Unidos el año 1994.

Recordar ese sudamericano es traer a la memoria los partidos espectaculares que se disputaron en el viejo estadio Hernando Siles de la Paz y el Félix Capriles de Cochabamba.

El técnico brasileño Danilo Alvin condujo a la escuadra nacional. La presencia de jugadores cochabambinos fue determinante. Ausberto García, Renán López, Máximo Alcócer, Wilfredo Camacho, Mario Zabalaga, Jesús Herbas, Osvaldo Villarroel, Carlos Cárdenas. La calidad del maestro Víctor Agustín Ugarte (Tupiza), Max Ramírez, Ramiro Blacut, Arturo López, los nacionalizados, Eulogio Vargas, Roberto Cainzo , Edgar Quinteros, Abdul Aramayo , entre otros.

Bolivia participó en el mundial de USA 94 bajo el mando de Xavier Azkargorta. Una vez más la presencia cochabambina fue interesante. Vladimir Soria, Carlos Borja, Marco Antonio Sandy, Julio César Baldivieso, William Ramallo. La gran calidad de Marco Etcheherry, Erwin Sánchez, Juan Manuel Peña, Luis Cristaldo, Modesto Soruco, Los nacionalizados Leonel Trucco y Gustavo Quinteros , entre los más destacados.

Otro hecho no menos significativo fue la participación de Wilstermann el año 1981 en la Copa Libertadores de América. Fue el primer equipo boliviano en pasar a la segunda fase de ese torneo ecuménico. El técnico fue Raúl Pino y un grupo estupendo de jugadores como José Issa, Hugo Pérez, Raúl Navarro, Eduardo Villalón, Jhonny Villarroel, Windsor del Llano, Gastón Taborga, Fredy Salguero, Juan Carlos Sánchez, Odilio Almeida y el ídolo brasileño Jarirzinho.

También es bueno mencionar la creación de las escuelas de fútbol Enrique Happ de Cochabamba y Tahuichi Aguilera de Santa Cruz en la década del 70. De esas escuelas salieron los más talentosos jugadores y que tuvieron una actividad prolongada. De la escuela Happ, cabe recordar a Mauricio Soria, Eduardo Terrazas, Jhonny Villarroel, William Ramallo, Eduardo y Óscar Villegas, Tito Montaño, Jorge Camacho, Marcelo Carballo, Didí Torrico, Jair Torrico, Ronald Eguino.

La academia Tahuichi formó a Marco Etcheverry, Erwin Sánchez, Mauricio Ramos, Juan Manuel Peña, Milton Melgar y muchos otros más de gran calidad.

                                                              

GRAN PROGRESO DEL FÚTBOL SALA

Cómo pasa el tiempo. Antes se jugaba este deporte con las pelotas de trapo que hacían nuestras abuelitas y los partidos se disputaban en cualquier espacio disponible. Luego, este lindo deporte fue evolucionado hasta lograr una total organización.

Bolivia ha tenido logros interesantes, no sólo a nivel internacional, sino local. En 1990, se jugó el mundial en Italia y la selección boliviana obtuvo un meritorio cuarto puesto. Presencia de muchos jugadores cochabambinos bajo el mando de Eduardo Aguirre. Recordar a Daniel Sanzetenea, Pedro Heredia, Gonzalo Guamán, Vladimir Juaniquina.

A nivel de clubes, Metalúrgica Andina, de Cochabamba, logró el subcampeonato que se disputó en Asunción del Paraguay. Se destacaron Mauricio Arnez, Boris Montero, Fernando Ferrel, Fabián Claros y el entrenador fue Eduardo Aguirre. El año 1997, se jugó en la ciudad de Santos, Brasil, el campeonato regional y la selección de Cochabamba obtuvo el subcampeonato. El año 2002, se disputó en Río de Janeiro los Juegos Odesur y Bolivia obtuvo la medalla de bronce. En campeonatos internacionales disputados en Bolivia también se tuvieron buenas actuaciones. El año 1998, se disputó el sudamericano de clubes en Sucre. El equipo chuquisaqueño de Jerusalén obtuvo el subcampeonato. Elaño 2000, se desarrolló el mundial en la ciudad de La Paz. Bolivia se ubicó en el segundo lugar. Destacaron en ese equipo Sergio Galindo y Hernán Ramírez. Luego la FIFA empezó a organizar los campeonatos y se jugó la copa América en Iguazú, Brasil, en donde la Selección nacional ocupó el cuarto puesto. Después, este deporte experimentó un bajón en su nivel.

                                                               

ATLETISMO, DEPORTE SACRIFICADO

Desde la magnífica deportista Julia Iriarte que escribió páginas destacadas en el deporte base, han pasado varios atletas que con esfuerzo personal han logrado significativos halagos internacionales.

Es el caso del cochabambino Jhonny Pérez Muriel, cuya presencia está en los anales del atletismo. Pérez, alguna vez dijo que, si se preparaban los deportistas con bases científicas, apoyo médico, económico y buena infraestructura, seguramente su destino estaba en Europa.

El atleta cochabambino ganó la medalla de oro en 1.500. 3.000 y 5.000 metros, en los Juegos Odesur 1978. En Barquisimeto, Venezuela, conquistó la medalla de plata en 3.000 metros con obstáculos, el año 1980. En Chile obtuvo la medalla de plata en 3.000 metros con obstáculos y en 5.000 metros planos.

Por otra parte, la atleta Geovana Irusta Pinto sacó la medalla de plata en la especialidad de marcha 10.000 metros. Interesantes actuaciones en el juvenil de San Pablo sacando medalla de bronce y la presea de oro en Sucre.

Rosmery Bustamante Herbas se colgó la medalla de plata en el sudamericano de Chile (1996) en lanzamiento de jabalina.

Bruno Rojas Da Silva, de no haber sufrido lesiones, su palmarés pudo haber sido más interesante. Participó en las olimpiadas de Londres en 2012 en 100 metros planos y se ubicó en el puesto 17.Fabrique Iglesias fue otro destacado. Llegó a participar en un Iberoamericano en las especialidades de 400 y 800 metros.

Sin ingresar en mayores detalles se destacaron Osvaldo Morejón, Napoleón Araujo (salto con garrocha ) Luz Marina Canelas, Niusha Mancilla , Ronald Quispe, Aldo González, Wendy Cornejo , Pablo Rodriguez, entre otros.

Últimamente, en los Juegos Sudamericanos de 2018, celebrado en Cochabamba, ganaron a puro “ ñeke” medallas de plata y bronce los atletas César Fernández, Edith Mamani , Limbert Apaza y Jhoselyn Camargo. Simplemente, es una pincelada de esta actividad.

d03a_copy.jpg

La exatleta Julia Iriarte.
LOS TIEMPOS

EL VOLEIBOL DE PLAYA CRECIÓ A PASOS AGIGANTADOS

Nació como una ilusión. Pero los sueños se hacen realidad con perseverancia y don de gentes. El voleibol de playa gracias a la iniciativa de Roberto Pavisic y de su familia fue creciendo en organización y permitiendo la práctica de cientos de miles de jugadores. Su primer reducto fue en un ambiente detrás de la piscina del Club Social. Se trajo toneladas de arena de Oruro para colocarlo en el piso. Hoy existen muchos campos de juegos en la zona de la Costanera, bajo el mando del club Olympic.

La primera participación internacional de Bolivia fue el año 1997. En los Bolivarianos de Arequipa, Perú, los jovencitos Carlos Antonio Pavisic y Bernardo Pavisic se consagraron campeones brindando al país la medalla de oro.

En el sudamericano de Chile (1998) la dupla Amalia Calvo y Fabiola Martínez lograron la medalla de plata. En 2009, se celebró en Sucre los Juegos Bolivarianos, y las deportistas nacionales conquistaron la medalla de oro con Amalia Calvo y Maira Coll. También se destacaron en participaciones internacionales: Fernanda Maida, Fernanda Canedo, Nicoll Nogales. Melania Vargas, Claudia Pavisic, entre otros.

d03a12.jpg

Bernardo (izq.) y Antonio Pavisic (der.) triunfaron en el voleibol de playa.
LOS TIEMPOS

EL TENIS APORTÓ CON GRANDES FIGURAS EL DEPORTE NACIONAL

La historia del tenis está ligada a la empresa de ferrocarriles Bolivian Rallway co. Los ingleses administraban esta empresa. La Federación Boliviana de Tenis se fundó el año 1937 en Catavi (Potosí ) con las Asociaciones de La Paz , Oruro , Cochabamba . Potosí, Sucre , Uyuni y Catavi.

El tenista Mario Martínez fue el mejor de la historia del deporte blanco en Bolivia. Llegó a jugar finales en un torneo ATP. Fue el año 1983 que ocupó el puesto número 35. Se lesionó a los 24 años. Ganó tres títulos ATP 250 en Burdeos, Venecia y Palermo. Ganó dos titulos Challenger en Mesina, Italia (1981-1983). Otro destacado fue Ramiro Benavidez. A los 16 años fue número tres del mundo en la categoría juniors. Se mantuvo en la élite durante 15 años y en el puesto 120.

Actualmente, Hugo Dellien, oriundo de Trinidad, cuenta con 4 Challengers : Sarasota ( EEUU ) Savannah ( EEUU) Vicenza ( Italia ) y Santiago ( Chile ), entre 2018 y 2019.

 

LOMA ABRIÓ LAS PUERTAS DEL ÉXITO DEL RÁQUET EN EL CONTEXTO MUNDIAL

La raquetbolista cochabambina Carola Loma enseñó el camino del triunfo fuera de nuestras fronteras. Fue quien conquistó el primer galardón internacional para el ráquetbol boliviano en el Mundial Junior de California, Estados Unidos, en 2001. Después, reeditó esos títulos en 2002 y 2004, también en el país del norte.

Loma se erigió como la raqueta número del país por mucho tiempo. En esa época destacaron Jorge Zambrana, Santiago Canedo, Paola Núñez, por citar a algunos deportistas.

Mucho después, en el Panamericano de Temuco (Chile) la cosecha de medallas fue buena. Carlos Keller campeón en la categoría Open. En Juniors Micaela Meneses. Lo propio aconteció con Mateo Claros y Diego García. En dobles 45 años triunfaron Jerry Riveros y Javier Viscarra. En el torneo mundial Juniors celebrado en Guadalajara, México (2018) sacaron medalla de oro Diego García y Valeria Centellas. También se destacaron Liz Segundo, Javier Farfán, Hernán Ruiz. Michael Ruiz, Jhonatan Flores.

En el mundial de San José de Costa Rica, Jazmine Sabja y Valeria Centellas fueron campeonas mundiales.

En 2009, en el Panamericano de Bogotá, Colombia, Carlos Keller obtuvo la medalla de oro en Open y Roland Keller y Conrrado Moscoso oro en dobles.

d03a1.jpg

La cochabambina Carola Loma fue campeona mundial en ráquetbol.
LOMA

d03a123_copy.jpg

Jhonny Pérez, el destacado atleta que tuvo el país en competiciones internacionales.
LOS TIEMPOS
Tus comentarios

Más en Multideportivo

Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo, pero es un sueño que quieren alcanzar....
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro Quemaya Aguilar, quien a sus 34 años,...

La karateca Sol Sandoval, la gimnasta Maya Quinteros, el fondista David Ninavia y el bañista Esteban Núñez del Prado llevarán la bandera boliviana en los Juegos Panamericanos Júnior Paraguay 2025, un...
El presidente de la Federación Boliviana de Judo, Juan José Paz confirmó ayer que el país volverá a ser sede de un campeonato internacional, el Sudamericano de Judo, y la fecha del evento será...


En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...

La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el...
En el inicio de la República de Bolivia, hace 200 años, el país contaba con un sistema de salud prácticamente inexistente y una alta incidencia de enfermedades...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

Actualidad
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...