Una medalla olímpica no es obra de la casualidad

Multideportivo
Publicado el 26/08/2024 a las 1h01
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia completó en París 2024 su décima sexta participación en unos Juegos Olímpicos, sin poder festejar la conquista de una medalla y el panorama no será muy diferente en las próximas citas olímpicas si no existe un cambio real en las políticas estatales de apoyo al deporte en todos sus niveles. 

“Lo primero que hay que hacer es demandar un presupuesto justo para el deporte, que permita que los atletas tengan la posibilidad de entrenarse adecuadamente, sobre todo, en el ámbito del Alto

Rendimiento. Debe existir un equipo multidisciplinario que acompañe a los atletas, becas dignas que les permita tener una planificación de su participación internacional, etc.”, dijo el presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze. 

Una medalla olímpica es el resultado de años de trabajo, en los que los deportistas pueden dedicarse casi de manera exclusiva a su preparación. 

“Al atleta se lo forma y se puede pensar en una medalla olímpica normalmente en 12 años, excepcionalmente podríamos hablar de ocho años. Para pensar en Los Ángeles, se debe trabajar, planificar e invertir. Si no hay inversión, no avanzaremos y seguiremos siendo una de las delegaciones más pequeñas del continente en los próximos Juegos”, sostuvo Arze.

Bolivia tuvo su última mejor representación en Río 2016, evento al que asistió con 12 deportistas en cinco disciplinas: atletismo, natación, ciclismo, judo y tiro deportivo. A esta cita olímpica, la mayoría de los deportistas asistió con una marca de clasificación.

Esta representación se logró gracias al apoyo sostenido y planificado del programa de becas Tunkas, liderado por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), durante todo un ciclo olímpico. 

A diferencia del actual programa Tunkas, durante el ciclo olímpico 2012-2016, los deportistas no solo accedían a un monto económico mensual, sino que su entrenador también tenía un sueldo. Y contaban con la posibilidad de planificar los torneos internacionales a los que asistirían cada año, material deportivo, nutricionista, etc. 

Sin embargo, en la actualidad, si bien la beca Tunkas entrega un monto económico mensual, este no es por los 12 meses, sino que, por el tema burocrático estatal, este alcanza máximo a unos seis. El programa Prodecom, que facilita pasajes a los deportistas, tampoco es el adecuado, ya que este no le garantiza al atleta que recibirá el beneficio. 

“Un deportista en el proceso de su preparación no solo debe asistir a los eventos multidisciplinarios del ciclo olímpico,  sino también debe competir, en promedio, en cuatro o cinco campeonatos de sus deportes al año. Pero la mayoría de nuestros atletas no van ni a la mitad de eso”, dijo Arze. 

Para el titular olímpico, es necesario “cambiar la política nacional. Siempre tomamos como ejemplo a Ecuador, en el tema económico, ya que maneja 60 millones de dólares y los resultados son claros, en París estuvieron por encima de Argentina y Colombia”.

Arze también señaló que ya es tiempo de romper con la falta de relación entre el Estado y las federaciones, porque, “al no existir un relacionamiento, las federaciones (que son las que aglutinan a los deportistas) no reciben ni un solo centavo para la organización de nacionales, preparar y llevar a competir a sus atletas a torneos internacionales, capacitar a sus entrenadores, entonces el deporte no avanza”.

Los sistemas y marcas de clasificación se endurecen en cada versión de JJOO

Los sistemas y marcas de clasificación para cada Juego Olímpico se endurecen, un hecho que exige mayor esfuerzo y preparación de los deportistas para obtener los boletos de participación. 

Un claro ejemplo es que las marcas que la World Athletics solicitó para los Juegos Olímpicos París 2024 ya fueron reducidas para obtener el boleto rumbo al Campeonato Mundial de Tokio 2025 y de seguro bajarán más para Los Ángeles 2028. 

En atletismo, los deportistas, además de clasificar por marca mínima, también pueden hacerlo a través de un ranking, pero para sumar puntos no solo de deben hacer buenas marcas, sino que estas deben ser obtenidas en eventos específicos. 

“Asistir a eventos de la región o continente como Juegos Suramericanos, Panamericanos otorgan un puntaje especial, además que existen campeonatos o carreras que tienen sello bronce, plata y oro, donde esas entregan un puntaje muy alto”, aseguró el titular de la Federación Atlética de Bolivia (FAB), Marco Luque.

 

Tus comentarios

Más en Multideportivo

Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...
El esgrimista boliviano Esteban Mayer Sheppard hace historia al conquistar la primera medalla de oro para el país en los Juegos Panamericanos ASU2025, que se...

Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó cada uno de sus cinco combates en la categoría Cadete Kumite masculino 14-15...


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...