“La favorita”, una de las mejores películas de 2018

Cine
Publicado el 27/01/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Mauricio Souza Crespo

Crítico

Entre las películas que los consensos críticos mundiales han considerado, en estos días, las mejores de 2018, hay varias de una notoria peculiaridad. Extrañas en sus ritmos narrativos, inusuales en sus recursos expresivos, son cintas que acaso prueben que, más allá del buen y mal cine de voluntad clásica que consumimos a diario, vivimos también, tal vez, una nueva época de experimentación, de relatos que no sólo imaginan un dominio sino la forma misma de inventarlo. Por ejemplo, “La favorita” de Yorgos Lanthimos.

 En “La favorita”, Lanthimos parece ejercitar su talento en un género tan rutinario en su país adoptivo, el Reino Unido, como el western en Estados Unidos o el jidai-geki en Japón: la “película de época” que retrata, con celo etnográfico, las intimidades algo llamativas de la nobleza. Su objeto es el reinado de Ana, la última monarca de la casa de los Estuardo, en Inglaterra a principios del siglo XVIII.

Pero poco o nada interesan estos fastos históricos: podemos ver “La favorita”, con provecho, como si sucediera en un país inventado, en una época indefinida, entre personas que no existieron.

Esa sensación –la de que se nos arroja a un universo histórico alternativo– es un efecto que la película persigue con deliberación. Lanthimos y sus guionistas incurren, para inducirlo, en anacronismos vistosos, como en cierta ciencia ficción: un baile en palacio se convierte de repente en una exuberante demostración de nuevas coreografías (¿break dance? ¿danza contemporánea? ¿disco?); los personajes se comunican en un inglés que no existe en una sino en varias épocas a la vez; se describen, en cámara lenta, pasatiempos de la nobleza que sospechamos espurios: ¿carreras de patos bajo techo? ¿lanzamiento recreacional de fruta podrida a gordos desnudos?

Una rápida investigación de internet nos desorienta aún más. Sí, es cierto: fuera de la película, la reina Ana también existió en esos lugares y también tenía gota y problemas estomacales; sí, hubo una consejera favorita, Sarah Churchill, la duquesa de Marlborough (antepasada de Winston), que fue reemplazada en sus funciones por otra, Abigail, prima pobre con talentos arribistas extraordinarios. Pero estas inútiles certezas de Wikipedia son sometidas, en la película de Lanthimos, a las sospechas desencadenadas por una representación que quiere llamar la atención sobre sí misma: todo, incluso la historia, deviene extraño y, al mismo tiempo, memorable.

La reina Ana –según la película– se entretenía en el cuidado amoroso de 17 conejos, con frecuencia sueltos en su recámara. Eran el doloroso recordatorio –según la película– de sus 17 embarazos fallidos, de sus 17 abortos. Una parte de esto es cierto y otra no. ¿Cuál? En la película, esa distinción no importa.

La distribución de películas demanda, como la de otras mercancías, mínimas claridades clasificatorias: ¿es para niños o para adultos? ¿Es para hombres o para mujeres? ¿Es un drama? ¿Es una película de acción, una comedia romántica, una de superhéroes, un thriller? ¿Es fiel a la historia o puro invento? Cuando estas claridades no son posibles, la confusión o incomodidad –del mercado, de los espectadores– no es infrecuente.

Las dificultades clasificatorias en torno a “La favorita” son obvias. De hecho, basta revisar foros y sitios sobre cine para encontrarse con variantes del mismo reclamo: “No es lo que esperaba”. Y tienen razón: si es una comedia, a ratos muy chistosa, lo es a pesar de que nos conmueva su intensa melancolía; si es un drama, su empatía opera marcando distancias grotescas y violentas; si es una imprecisa etnografía de clase –desquiciada como cualquiera–, eso no impide que sea una historia de amor; y si reconstruye una época, es claro que omite, sin ninguna explicación, aquello que no le interesa: los hombres, por ejemplo, que son borrados o son payasos secundarios en el triángulo amoroso lésbico que ocupa el centro de la película.

La persecución de la ilusión de realismo ha conducido hoy a tres maneras dominantes del diálogo en el cine: a) la repetición rápida, casi zombie, de frases hechas y estandarizadas, meros indicadores o señales de acciones y estados de ánimo (o sea: el diálogo en el cine comercial globalizado); b) la reproducción de algo que supuestamente suena como la gente “realmente habla”: un río de palabras entrecortadas, en frases tentativas y desarticuladas, todo envuelto en un aire de fingida improvisación; c) una parquedad hecha de silencios largos y monosílabos, típica en un “cine arte” para el que el lenguaje es el menos expresivo de los medios.

 

Diálogos

En “La favorita”, Lanthimos y sus guionistas intentan resucitar algo que existía antes en abundancia en el cine y que hoy es un exotismo, una antigualla: el uso de diálogos que son brillantes, exactos y finales. Un crítico contaba que, viendo “La favorita”, había empezado a anotar las frases que consideraba citables; pero dejó de hacerlo porque eran todo el guion.

Un noble joven irrumpe en el dormitorio de Abigail, que por ahora tiene el estatus de una sirvienta: “¿Vino a seducirme o a violarme?”, le pregunta. “Soy un caballero!!”, responde el joven ofendido. “Ah –replica, Abigail–, entonces a violarme”. La reina (Olivia Colman), al describir los atractivos de Abigail (Emma Stone) a su rival (Rachel Weisz), y en busca de provocar sus celos o ira, los resume con esta claridad: “Me gusta cuando me pone la lengua dentro”. (Estas excelencias no están, al parecer, lejos de la historia: La verdadera duquesa de Marlborough describió a su rival, Abigail, con igual economía: “A slut of state”, “una puta de Estado”).

“La favorita” costó la modesta suma de 15 millones de dólares. Una buena parte de ese dinero probablemente fue destinado al salario de sus dos protagonistas famosas, Stone y Weisz. No hay en la película grandes desplazamientos, fiestas abarrotadas, extras a diestra y siniestra, tropas, drones sobrevolando las locaciones, muertes espectaculares. Lo que hay es: tres actuaciones excepcionales (recordaremos siempre la de Colman), un guion preciso y brillante (de Deborah Davis, que trabajó en él por 20 años) y un director que desfamiliariza, de maneras cautivantes, las costumbres de un género. Eso es suficiente.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cine

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria del cine en su red social Truth Social...
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del escritor y director francés Florian...

El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional. Ayer se confirió el Premio Platino tras erigirse como Mejor Ópera Primera de...


En Portada
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció este lunes que la juez Lilian Moreno fue aprehendida sin citación previa, sin embargo, aseguró que esta...
También amenazan con quemar carros basureros

Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que, al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us2.618 millones,...
Lilian Moreno, la jueza que anuló la orden de aprehensión contra Evo Morales por un caso de trata, fue abordada este lunes por agentes policiales que...
El fiscal general explicó que existen dos resoluciones al respecto, una de la juez de Santa Cruz que dispone llevar el caso a Cochabamba donde vive Morales,...

Actualidad
También amenazan con quemar carros basureros
Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...

Doble Click
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales",...