Exhiben 7 cortos sobre el problema de la infancia
Celebramos nuestro aniversario XXV exhibiendo “Todos los niños invisibles” (Italia-Francia, 2005), siete cortometrajes, dirigidos por ocho cineastas importantes, que brindan su talento para poner de relieve los problemas que enfrentan los niños pobres del mundo.
El cortometraje “Tanza”, es la historia de un niño soldado africano al que le encomiendan la misión de poner una bomba; el lugar que se le ordenó explotar es una escuela: el chico se pone reflexivo.
“Gitano azul”, trata sobre un niño gitano encerrado en un centro penitenciario al que el mundo exterior no le atrae. Afuera sólo le espera miseria y represión paterna.
“Los niños de Jesús de América”, narra la historia de Blanca, niña negra del barrio de Brooklyn, que luego de un incidente en la escuela, se da cuenta de que es VIH positivo. Sus padres, adictos a las drogas, nunca le dijeron sobre su enfermedad. “Bilú y Joao”, retrata un día en la vida de dos niños procedentes de la favela, que en un carrito recolectan basura en las calles de Sao Paulo para venderla a los recicladores. Los chicos, con humor y creatividad, sortean los peligros de la gran ciudad.
“Jonathan”, trata de un fotógrafo de guerra, que atormentado por ser testigo de tanto dolor, no quiere seguir adelante. Vuelve mágicamente a su infancia y conoce a unos niños que le ayudan a redescubrir la importancia de su trabajo, y a continuar. “Ciro” (Stefano Veneruso), es la historia de un niño de Nápoles que junto a su amigo roban un reloj. El hecho es retratado banalmente por los medios de comunicación, sin percibir que la exclusión infantil y crimen están ligados. “Canción y pequeña gata” (John Woo), trata sobre una huérfana pobre y una niña rica, pero infeliz. Una hermosa muñeca crea un vínculo entre ellas y abre paralelos entre sus vidas.
Con apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y en beneficio de Unicef y el PMA, la película fue concebida por Chiara Tilesi, quien explica:
“Nuestro objetivo, con este filme, es llevar los problemas de los niños ignorados a la conciencia pública para hacerlos visibles. El cine -como la música y otras formas de arte-, es un medio perfecto para elevar el nivel de conciencia y comprensión sobre este tema”.
Según datos de Unicef (2016), en todo el mundo hay 1.000 millones de niños pobres; 22.000 mueren cada día a causa de esa pobreza.
La cita es hoy lunes 9 de abril, en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.