Las raíces compartidas

Cultura
Publicado el 22/04/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Nuestra Constitución indica que Bolivia se constituye en un Estado Plurinacional y afirma que “dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” garantiza su cultura.

Uno de los objetivos de esta visión es la recuperación de los valores, tradiciones, cosmovisión y fuerza cultural indígena, construidos antes de la llegada de los europeos a nuestro territorio. Puso en valor una riqueza plural y eso fue un gran logro, pero reabrió también un viejo y estéril debate en torno a la antinomia construcción-destrucción y a la lectura maniquea de claros-oscuros y buenos-malos que pretendía la descalificación de todo el periodo colonial y, en esa dinámica, buena parte o todo el periodo republicano.

Una premisa muy fuerte es pretender que es no sólo posible sino necesario rescatar la “pureza” de la tradición indígena prehispánica y darle brillo y esplendor. Para conseguirlo hay que encontrar las raíces primigenias de cada pueblo y a partir de ellas fortalecer, o incluso construir identidades. Se dio por evidente que ese camino conduce en todos los casos a un punto de partida anterior a 1535.

Pero un día no muy lejano se escuchó desde las profundidades de la llanura chiquitana el sonido de un violín, poco a poco se le sumó un grupo musical integrado por instrumentos de cuerdas que tejía una entrañable melodía que inundó las pasturas, las naves de unos templos peculiares, las plazas soleadas y cálidas de unos pueblos tranquilos, ordenados y acogedores, y se apropió del espacio hasta inundar los espíritus de todos. ¿Era una incongruencia? ¿Se habría instalado en San Javier, en Concepción, en San José, en Santiago… alguna orquesta de cámara llegada del otro lado del Atlántico? Cruzando el velo del misterio lo que encontramos es a niños, jóvenes y adultos chiquitanos acariciando sus instrumentos, eso que no es otra cosa que producir sonidos armónicos que hacen un concierto.

En el centro de América del Sur, en un lugar conocido geológicamente como parte del escudo brasileño, en una tierra que es uno de los lugares vitales del departamento de Santa Cruz, y en consecuencia latido dinámico de Bolivia, en pleno siglo XXI, el retorno a las raíces combinó algo que no está en el espíritu último de la ideología del Estado Plurinacional tal como está concebido y propuesto en la Constitución de 2009. Los indígenas chiquitanos nos dan una lección inolvidable, aquélla que debiera ser el modelo para todos. Sus raíces, igual que las del occidente andino, tienen un punto de partida y varias ramificaciones que construyen un mismo tronco. Para vivir el presente y mirar el futuro es imprescindible una convivencia serena con todas. Hubo, cómo no, un principio originario en el que los pueblos de Chiquitos y de Moxos (el fenómeno es equivalente y deberá ampliarse al Departamento del Beni) construyeron un mundo propio y rico del que han heredado lenguas, culturas, modos de vida y de construcción social colectiva.

En el siglo XVII llegó Europa a sus vidas en la peculiar forma de las misiones jesuíticas a imagen y semejanza de la ciudad de Dios agustiniana y su mundo cambió para siempre. Cuando Santa Cruz cobró fuerza y se convirtió en el gran polo de atracción y desarrollo económico del país, trabajó con ahínco en la recuperación de sus propias tradiciones, una de ellas, quizás la más importante, la de su pasado misional. Medio siglo después, el esfuerzo dio sus frutos.

¿Cuál es la diferencia entre la mirada al pasado de los chiquitanos y la de los pueblos andinos? Que es perfectamente posible, necesario en realidad, aceptar las dos raíces y asumir ambas como propias. Para un niño chiquitano el sonido de la música barroca, el aprendizaje del violín, la profunda fe religiosa expresada tan intensamente en Semana Santa, no son actos ajenos, son actos propios. Fabricar un instrumento de origen europeo, educar la voz para formar parte de un coro, aspirar a integrar una orquesta para poder compartir con grupos internacionales invitados a ese gran acontecimiento que es hoy el Festival Internacional de Música renacentista y barroca, es un desafío, un orgullo, algo natural.

Mientras el Carnaval de Oruro resuena en su grandiosa belleza siempre envuelto en viejos resquemores y forzadas negaciones, las miles de partituras que circulan en los templos de misiones se preservan con cariño. Para un chiquitano no cabe la pregunta de lo propio y lo ajeno, el pasado anterior a las misiones es propio, el pasado misional es propio. ¿A quién se le podría ocurrir la peregrina idea de preguntarle a un chiquitano por qué toca el violín? La respuesta es evidente, toca el violín y ama la música barroca porque es su instrumento y es su música, porque forma parte de él y él forma parte de ella…

 

Los indígenas chiquitanos nos dan una lección inolvidable, aquélla que debiera ser el modelo para todos.

 

¿Cuál es la diferencia entre la mirada al pasado de los chiquitanos y la de los pueblos andinos?  

 

El autor es Expresidente de Bolivia

Tus comentarios

Más en Cultura

Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”,...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de composición clásica del prolífico compositor...

La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030. Sin embargo, los...
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del nuevo Zayed National Museum, donde se explora la presencia humana en la región...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la música barroca y el hip hop, acompañado de una producción audiovisual que se...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de tazas de porcelana. Con su instalación, quiere evitar que las víctimas caigan...


En Portada
La senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Silvia Salame denunció que una Sala Constitucional del Beni admitió una acción popular en contra de candidatos que...
El Gobierno y actores políticos exigieron que se inicien acciones penales contra Ruth Nina, exdirigente del extinto Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-...

El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...
El empresario y presidente del Bolívar, Marcelo Claure, aseveró que mandó a realizar una nueva encuesta sobre la intención de voto, rumbo a las elecciones...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...

Actualidad
Un hombre y una mujer fueron sentenciados a tres años de cárcel después de haber sido encontrados en posesión de 1.800...
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Rubén Castillo informó este martes...
La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) llevó a cabo, con éxito, un “Ciclo de Conversatorios...
La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil señala al expresidente brasileño Jair Bolsonaro como "líder de...

Deportes
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...