Las raíces compartidas

Cultura
Publicado el 22/04/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Nuestra Constitución indica que Bolivia se constituye en un Estado Plurinacional y afirma que “dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” garantiza su cultura.

Uno de los objetivos de esta visión es la recuperación de los valores, tradiciones, cosmovisión y fuerza cultural indígena, construidos antes de la llegada de los europeos a nuestro territorio. Puso en valor una riqueza plural y eso fue un gran logro, pero reabrió también un viejo y estéril debate en torno a la antinomia construcción-destrucción y a la lectura maniquea de claros-oscuros y buenos-malos que pretendía la descalificación de todo el periodo colonial y, en esa dinámica, buena parte o todo el periodo republicano.

Una premisa muy fuerte es pretender que es no sólo posible sino necesario rescatar la “pureza” de la tradición indígena prehispánica y darle brillo y esplendor. Para conseguirlo hay que encontrar las raíces primigenias de cada pueblo y a partir de ellas fortalecer, o incluso construir identidades. Se dio por evidente que ese camino conduce en todos los casos a un punto de partida anterior a 1535.

Pero un día no muy lejano se escuchó desde las profundidades de la llanura chiquitana el sonido de un violín, poco a poco se le sumó un grupo musical integrado por instrumentos de cuerdas que tejía una entrañable melodía que inundó las pasturas, las naves de unos templos peculiares, las plazas soleadas y cálidas de unos pueblos tranquilos, ordenados y acogedores, y se apropió del espacio hasta inundar los espíritus de todos. ¿Era una incongruencia? ¿Se habría instalado en San Javier, en Concepción, en San José, en Santiago… alguna orquesta de cámara llegada del otro lado del Atlántico? Cruzando el velo del misterio lo que encontramos es a niños, jóvenes y adultos chiquitanos acariciando sus instrumentos, eso que no es otra cosa que producir sonidos armónicos que hacen un concierto.

En el centro de América del Sur, en un lugar conocido geológicamente como parte del escudo brasileño, en una tierra que es uno de los lugares vitales del departamento de Santa Cruz, y en consecuencia latido dinámico de Bolivia, en pleno siglo XXI, el retorno a las raíces combinó algo que no está en el espíritu último de la ideología del Estado Plurinacional tal como está concebido y propuesto en la Constitución de 2009. Los indígenas chiquitanos nos dan una lección inolvidable, aquélla que debiera ser el modelo para todos. Sus raíces, igual que las del occidente andino, tienen un punto de partida y varias ramificaciones que construyen un mismo tronco. Para vivir el presente y mirar el futuro es imprescindible una convivencia serena con todas. Hubo, cómo no, un principio originario en el que los pueblos de Chiquitos y de Moxos (el fenómeno es equivalente y deberá ampliarse al Departamento del Beni) construyeron un mundo propio y rico del que han heredado lenguas, culturas, modos de vida y de construcción social colectiva.

En el siglo XVII llegó Europa a sus vidas en la peculiar forma de las misiones jesuíticas a imagen y semejanza de la ciudad de Dios agustiniana y su mundo cambió para siempre. Cuando Santa Cruz cobró fuerza y se convirtió en el gran polo de atracción y desarrollo económico del país, trabajó con ahínco en la recuperación de sus propias tradiciones, una de ellas, quizás la más importante, la de su pasado misional. Medio siglo después, el esfuerzo dio sus frutos.

¿Cuál es la diferencia entre la mirada al pasado de los chiquitanos y la de los pueblos andinos? Que es perfectamente posible, necesario en realidad, aceptar las dos raíces y asumir ambas como propias. Para un niño chiquitano el sonido de la música barroca, el aprendizaje del violín, la profunda fe religiosa expresada tan intensamente en Semana Santa, no son actos ajenos, son actos propios. Fabricar un instrumento de origen europeo, educar la voz para formar parte de un coro, aspirar a integrar una orquesta para poder compartir con grupos internacionales invitados a ese gran acontecimiento que es hoy el Festival Internacional de Música renacentista y barroca, es un desafío, un orgullo, algo natural.

Mientras el Carnaval de Oruro resuena en su grandiosa belleza siempre envuelto en viejos resquemores y forzadas negaciones, las miles de partituras que circulan en los templos de misiones se preservan con cariño. Para un chiquitano no cabe la pregunta de lo propio y lo ajeno, el pasado anterior a las misiones es propio, el pasado misional es propio. ¿A quién se le podría ocurrir la peregrina idea de preguntarle a un chiquitano por qué toca el violín? La respuesta es evidente, toca el violín y ama la música barroca porque es su instrumento y es su música, porque forma parte de él y él forma parte de ella…

 

Los indígenas chiquitanos nos dan una lección inolvidable, aquélla que debiera ser el modelo para todos.

 

¿Cuál es la diferencia entre la mirada al pasado de los chiquitanos y la de los pueblos andinos?  

 

El autor es Expresidente de Bolivia

Tus comentarios

Más en Cultura

"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el Ejército Federal. Según la prédica de...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Cochabamba...

El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el lunes y martes a partir de las 19:30.
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil Imaná", escrita por Verónica Córdova, que aborda la trayectoria artística de...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras conocer que le había sido otorgado el galardón, que se siente "emocionado y...
La Décima Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo "Bicentenario de Bolivia 2025: Memorias, artes y culturas" recibió 300 postulaciones en los géneros de poesía, cuento, dramaturgia, ensayo...


En Portada
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). "Es un...
Mariana Prado, la exministra de Planificación del gobierno de Evo Morales, es la candidata a la Vicepresidencia por la alianza Popular y acompañará a Andrónico...

El concejal de Santa Cruz Juan Carlos Medrano ha sido elegido por el líder de Sumate Bolivia,. Manfred Reyes Villa, como su acompañante de fórmula para las...
En un giro clave dentro del panorama político nacional, Sebastián Careaga ha anunciado su decisión de renunciar a la candidatura a la vicepresidencia junto a...
Félix Patzi anunció este domingo que Andrónico Rodríguez es el candidato a la presidencia por la Alianza Popular.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz fijó para el 23 de mayo la audiencia de la acción popular presentada por el abogado...

Actualidad
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la criminalidad, enfocar la persecución de delitos de alto impacto con...
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido...
El gobernante partido La Libertad Avanza (LLA), del presidente argentino Javier Milei, ganó las elecciones municipales...
Las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad destacaron este domingo la elección de Eduardo del Castillo...

Deportes
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
FC Universitario venció 0-2 a Wilstermann y alcanzó su tercera victoria en el campeonato, que a la postre le permite...
Beymar Moyata se erigió en la figura de la segunda fecha del campeonato departamental de automovilismo deportivo”Ramiro...
Un hecho trágico ocurrió este sábado en el Rally San Isidro luego de que un piloto que competía en la prueba, perdió el...

Tendencias
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...

Doble Click
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y...