Las raíces compartidas

Cultura
Publicado el 22/04/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Nuestra Constitución indica que Bolivia se constituye en un Estado Plurinacional y afirma que “dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” garantiza su cultura.

Uno de los objetivos de esta visión es la recuperación de los valores, tradiciones, cosmovisión y fuerza cultural indígena, construidos antes de la llegada de los europeos a nuestro territorio. Puso en valor una riqueza plural y eso fue un gran logro, pero reabrió también un viejo y estéril debate en torno a la antinomia construcción-destrucción y a la lectura maniquea de claros-oscuros y buenos-malos que pretendía la descalificación de todo el periodo colonial y, en esa dinámica, buena parte o todo el periodo republicano.

Una premisa muy fuerte es pretender que es no sólo posible sino necesario rescatar la “pureza” de la tradición indígena prehispánica y darle brillo y esplendor. Para conseguirlo hay que encontrar las raíces primigenias de cada pueblo y a partir de ellas fortalecer, o incluso construir identidades. Se dio por evidente que ese camino conduce en todos los casos a un punto de partida anterior a 1535.

Pero un día no muy lejano se escuchó desde las profundidades de la llanura chiquitana el sonido de un violín, poco a poco se le sumó un grupo musical integrado por instrumentos de cuerdas que tejía una entrañable melodía que inundó las pasturas, las naves de unos templos peculiares, las plazas soleadas y cálidas de unos pueblos tranquilos, ordenados y acogedores, y se apropió del espacio hasta inundar los espíritus de todos. ¿Era una incongruencia? ¿Se habría instalado en San Javier, en Concepción, en San José, en Santiago… alguna orquesta de cámara llegada del otro lado del Atlántico? Cruzando el velo del misterio lo que encontramos es a niños, jóvenes y adultos chiquitanos acariciando sus instrumentos, eso que no es otra cosa que producir sonidos armónicos que hacen un concierto.

En el centro de América del Sur, en un lugar conocido geológicamente como parte del escudo brasileño, en una tierra que es uno de los lugares vitales del departamento de Santa Cruz, y en consecuencia latido dinámico de Bolivia, en pleno siglo XXI, el retorno a las raíces combinó algo que no está en el espíritu último de la ideología del Estado Plurinacional tal como está concebido y propuesto en la Constitución de 2009. Los indígenas chiquitanos nos dan una lección inolvidable, aquélla que debiera ser el modelo para todos. Sus raíces, igual que las del occidente andino, tienen un punto de partida y varias ramificaciones que construyen un mismo tronco. Para vivir el presente y mirar el futuro es imprescindible una convivencia serena con todas. Hubo, cómo no, un principio originario en el que los pueblos de Chiquitos y de Moxos (el fenómeno es equivalente y deberá ampliarse al Departamento del Beni) construyeron un mundo propio y rico del que han heredado lenguas, culturas, modos de vida y de construcción social colectiva.

En el siglo XVII llegó Europa a sus vidas en la peculiar forma de las misiones jesuíticas a imagen y semejanza de la ciudad de Dios agustiniana y su mundo cambió para siempre. Cuando Santa Cruz cobró fuerza y se convirtió en el gran polo de atracción y desarrollo económico del país, trabajó con ahínco en la recuperación de sus propias tradiciones, una de ellas, quizás la más importante, la de su pasado misional. Medio siglo después, el esfuerzo dio sus frutos.

¿Cuál es la diferencia entre la mirada al pasado de los chiquitanos y la de los pueblos andinos? Que es perfectamente posible, necesario en realidad, aceptar las dos raíces y asumir ambas como propias. Para un niño chiquitano el sonido de la música barroca, el aprendizaje del violín, la profunda fe religiosa expresada tan intensamente en Semana Santa, no son actos ajenos, son actos propios. Fabricar un instrumento de origen europeo, educar la voz para formar parte de un coro, aspirar a integrar una orquesta para poder compartir con grupos internacionales invitados a ese gran acontecimiento que es hoy el Festival Internacional de Música renacentista y barroca, es un desafío, un orgullo, algo natural.

Mientras el Carnaval de Oruro resuena en su grandiosa belleza siempre envuelto en viejos resquemores y forzadas negaciones, las miles de partituras que circulan en los templos de misiones se preservan con cariño. Para un chiquitano no cabe la pregunta de lo propio y lo ajeno, el pasado anterior a las misiones es propio, el pasado misional es propio. ¿A quién se le podría ocurrir la peregrina idea de preguntarle a un chiquitano por qué toca el violín? La respuesta es evidente, toca el violín y ama la música barroca porque es su instrumento y es su música, porque forma parte de él y él forma parte de ella…

 

Los indígenas chiquitanos nos dan una lección inolvidable, aquélla que debiera ser el modelo para todos.

 

¿Cuál es la diferencia entre la mirada al pasado de los chiquitanos y la de los pueblos andinos?  

 

El autor es Expresidente de Bolivia

Tus comentarios

Más en Cultura

“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla Sofía Gascón en Madrid durante la...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13 millones, destacó el viceministro de...

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés Córdova - Gil Imaná, en su totalidad, con una exposición de un casi un centenar de...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la Asociación de Periodistas de Cochabamba (calle Félix Aranibar e Idelfonso Murguía).
Las obras "Liderazgo aymara" de Esteban Ticona y "Mujeres en las minas" de Magdalena Cajías son las novedades que la Editorial del Estado presentará en la segunda versión de la Feria del Libro en El...
La duodécima semana del año presenta interesantes actividades culturales, como el estreno del filme nacional La Virginia de los bolivianos, cuyo estreno está previsto para el viernes 21 en Prime...


En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...
El ministro de Educación, Omar Veliz, hizo un llamado público a los sectores como los transportistas a protestar con un  bloqueo en la Asamblea Legislativa,...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó que en su reciente conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, abordaron la...

Actualidad
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser...
El responsable del Proyecto de Alianzas Rurales III (PAR III), Marco Gutierrez, anunció que la Feria del Campo a la...
Este domingo 23 de marzo en la comunidad de Siqui Siquía se realizará la VI versión de la Feria Gastronómica Criolla,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará acciones legales contra el diputado evista, Héctor Arce,...

Deportes
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
La dirigencia de Wilstermann hoy presentó al argentino Marcelo Bergese como el nuevo gerente deportivo de la...
La Copa América de Futsal Femenina, arrancará este sábado en Sao Paulo, Brasil. Bolivia enfrentará en su debut al...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...