El temido “Karisiri”, un monje malicioso

Cultura
Publicado el 14/09/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Caminar en la oscuridad es aún un acto aterrador para muchos pobladores de Cochabamba y de otras regiones del país, especialmente para los campesinos, quienes se espantan con la idea de encontrar en su trayecto a un “Karisiri”, el famoso ser misterioso que data de épocas pos coloniales y que, de acuerdo a la tradición oral, se dedica a robar grasa de los cuerpos humanos sin dejar rastro alguno.

Respecto a este individuo noctámbulo, mucho han escrito varios autores, y coinciden en señalar que se trata de un personaje mítico, tal vez uno de los más conocidosde Bolivia en las zonas quechua parlantes.

Se trata de un “hombre grande que deambula a partir de medianoche”, sin importarle si la luz de la luna alumbra o no su trayecto. Tiene especial habilidad para desplazarse en medio de la oscuridad; aparece de la nada y se pierde del mismo modo, incluso cruzando los arbustos más espinosos que pudieran impedirle el paso. Suele ocultarse mimetizado entre los “tacos” (algarrobos), cactus y acacias.

Cuentan que un día Eufronio –un hombre de unos 48 años– disfrutaba de una velada cerca a su casa de adobe, en la tienda de doña Flora, la chichera, allá por la represa de la Angostura. Estaba celebrando el nacimiento de su sexto nieto, el hijo de su menor heredera Celestina.

Dicen que el desafortunado hombre no se percató de la hora porque se había sumergido en una gran borrachera entre tutuma y tutuma de chicha hasta quedar completamente ebrio.

Tambaleándose y en zig zagavanzó hacia la ruta que lo conducía a su vivienda; era un sendero del campo muy apacible y silencioso cercano a la vía del tren.

“Dice que estaba completamente oscuro. Y que de repente, las ramas de los eucaliptos parecían bailar asustadas junto a un fuerte viento, como anunciándole que nada bueno pasaría”.

Con el mundo que le daba vueltas la cabeza, Eufronio habría logrado quedarse quieto y de pie ante un extraño sonido de campanillas chillonas que parecían acercársele más cada segundo. De pronto, quedó atónito y empalideció de susto, recuperando su sobriedad instantáneamente. Se había topado con el Karisiri, lo supo por las campanillas, aunque hasta ese momento siempre desestimaba su existencia al considerarla una historia de mal gusto.

 

Tiempo de espanto

Los vecinos del lugar cuentan no haber escuchado ruido alguno, pese a los frecuentes aullidos de los perros que habitan la zona y que suelen lanzarferoces gruñidos y ladridos por este ser peligroso que, según los relatos, acude vestido con una sotana café y larga amarrada a la altura de la cintura por una especie de cuerda de la que cuelgan algunas campanillas, además de un recipiente fabricado como bota (cantimplora) de cuero de chivo.

La historia cuenta que al verlo, Eufronio desvaneció como por arte de magia, y aunque no llegó a perder la conciencia, relató a sus familiares que sentía una presencia con instintos y fuerzas superiores a las suyas que le impedían actuar, moverse o gritar. Estaba como hipnotizado. Dicen que quería escapar, pero no pudo. Y de a poco la pesadez de sus párpados lo vencieron para que no recuerde más.

El misterioso personaje que lo atacaba habría sacado del bolsillos un cuchillo grotesco y filudo fabricado con un mango rudimentario. Sostenía, además, un alambre hueco, y sin prisa alguna se tomó el tiempo y la grasa que quiso de don Eufronio.

Empezó punzando la piel de la víctima con la afilada punta del cuchillo de metal, e introdujo luego el alambre con una técnica impresionante, ubicando el fierro en los puntos de mayor concentración adiposa, como cavando un túnel de escape para que por presión salga la grasa del vientre del campesino. Depositaba su valiosa adquisición humana en el bolsito de cuero, un material idóneo para conservar en buen estado las adiposidades del organismo, como el vino.

Las habilidades del Karisiri (¿o sus brujerías?) impiden que las víctimas, derramen sangre.

“El pobre Eufronio despertó adolorido al día siguiente, aun lado de la riel que va al valle alto”, por el kilómetro 19.Pero nunca más volvió a ser el mismo; comenzó a darle la tristezay desde ese día no dejó de adelgazar, hasta que falleció”, relata con aire misterioso Justino Huarachi, quien vivía en la Angostura. Sucedió en la década de los 70.

Como ésta, decenas de historias se transmiten de generación en generación, difundiendo los malévolos ataques de Karisiris. Y cuando un padre de familia no regresa de noche a su hogar y es hallado ante la insistencia de la familia, los hijos gritan:“kaypi kachkanpapasuyki”, que en quechua significa ¡aquí está mi papá! en señal de alivio.

 

Coincidencias

Aunque existen cientos de historias sobre el Karisiri, ninguna ha sido comprobada científicamente. Curiosamente, todascoinciden en señalarque terminada la “liposucción criolla”, el monje coloca (colocaba) una especie de ungüento aceitoso sobre los pequeños cortes por los que aspira la grasa. Luego se levanta e inicia su lenta retirada, repartiendo a su paso el incómodo repique de sus chillonas campanillas.

Versiones de distintas zonas afirman que, tras el ataque de este ser espantoso, ninguna víctima recuerda lo que le sucedió. Sólo una sensación molesta de dolor abdominal que se asemeja a una “makurka”.

“Dicen que despiertan al día siguiente adormecidos y cansados. Y cuando ven sus heridas se dan cuenta que fueron atacados por un Karisiri”, cuenta temerosa Miguelina Vera, una vaquera del valle alto.

También asegura que sabe de pocas víctimas mortales. “Sólo sienten fatiga, desgano, sueño y paulatino enflaquecimiento”. Sin embargo, otros testimonios –como el de Marco Calizaya, de Ushpa Ushpa–aseguran que cuando “se le pasa la mano” al victimador, por extraer demasiada grasa del cuerpo elegido, estará condenado a la muerte.

“Se irá adelgazando y debilitando con mucha rapidez. Su rostro jamás volverá a ser el mismo; el tono de su piel empalidecerá hasta el fallecimiento”, cuenta.

 

La explicación lógica

Muchas razones se tejen detrás de esta extraña historia, intentando explicar el mítico suceso. Una de ellas afirma que este tipo de relatos ayudaron desde las épocas coloniales a mantener un estricto control social entre los pobladores durante las noches, para evitar que permanezcan fuera de sus hogares, ya sea consumiendo bebidas alcohólicas, engañando a sus mujeres, o planificando sublevaciones.

Por ello se han transmitido de generación en generación, causando desde nerviosismo, pánico y dudas entre chicos y grandes. En el campo creen que este individuo fantástico es una especie de yatiri endiablado que se ocupa de obtener grasa del prójimo para realizar sus conjuros, preparar las q’uwas y realizar curaciones.

Hay quienes aseguran que se trata de un religioso que fabrica (ba), a partir de la grasa humana, velas para los oratorios. Incluso popularmente se difundió que los santos óleos empleados por la Iglesia provenían de esta materia convertida en ungüento.

Otras versiones explican que la adiposidad humana sirve para fabricar efectivas y costosas barras de jabón criollas y cremas, que incluyen además a la capa degrasa que envuelve a un bebé recién nacido.

Como fuere, todos los relatos indican que el misterioso personaje jamás muestra su rostro ni se ha develado con precisión en qué es usada la materia prima que roba.

En todo caso, esta maravilla de relato se ha preservado a través del tiempo y ha dado lugar a un sinfín de variaciones que mantienen, en parte, la esencia del extraño ser “robagrasas”. Las zonas cochabambinas que más han difundido este mito son Tapacarí y Capinota, según César Verduguez Gómez, autor de “Antología de Cuentos de Terror de Bolivia”.

La psicóloga Verónica Mesa explica que “los niños pasan por etapas de temor, influidas por historias o películas fantásticas. La cultura boliviana es experta en transmitir temores como el ‘cuco’, las almas y otras para influir en los jóvenes y menores hacia un buen comportamiento”. Sin calificar de buena o mala, afirma que es una costumbre arraigada que se ha transmitido.

 

karisiri.jpg

Zonas donde se le teme al personaje Las zonas por donde más se esparció este mito son: Capinota, Tapacarí y el valle alto cochabambino (Punata, Tarata, Arani, Arbieto, Santiváñez).
Archivo

TRADICIÓN ORAL

Control social comunitario

- En el valle alto existe especial temor y cuentos respecto al Karisiri y a sus trabajos nocturnos.

- Las personas adultas y los estudiantes son los principales amplificadores de este mito.

- Varios estudiosos coinciden en señalar a esta y otras historias de la tradición oral en un modo de ejercicio de control socialpara evitar las “escapadas nocturnas” de los pobladores.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó una propuesta para cambiar el rumbo de...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3 cuadras al oeste de la Beijing). El evento...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO, Joe Deleon , también genera expectativa...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó...


En Portada
La madrugada de este viernes una brigada partió hasta la zona en la cual la avioneta reportada como desaparecida en Beni, que fue hallada en las últimas horas.
El pasado lunes 28 de abril dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro, sin embargo, este jueves fueron...

La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...
Tras varios meses de negociación, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre el acceso a minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...