Partió Gil Imaná, maestro de la pintura, dejando un legado a Bolivia
El destacado maestro Gil Imaná Garrón, considerado uno de los máximos exponentes del arte en Bolivia, falleció ayer a los 88 años. El artista plástico fue condecorado en 2014 con el Cóndor de Los Andes en el grado de Caballero, la más alta distinción del gobierno boliviano.
En 2017, el artista donó todo su patrimonio artístico, que cuenta con más de seis mil piezas y un inmueble, a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb); la misma que se encontraba preparando un acto de homenaje al artista, cuya fecha estaba prevista para el 26 de abril del presente año.
Los Tiempos

“Yo vine desnudo y desnudo me iré. Voy a dejar todo a mi pueblo, al pueblo que me hizo crecer”, con esa generosidad, expresó Imaná en una entrevista realizada por la periodista Rosa Castro en 2014, año en el que la Alianza Francesa de Santa Cruz le otorgó una máxima distinción al haber sido su impulsor en Sucre y contar con una destacada trayectoria artística en Francia.
Familiares, amigos, alumnos y destacadas personalidades del país expresan su pésame y le dedican mensajes emotivos. El expresidente Carlos Mesa manifestó en su cuenta de Twitter que Imaná deja su “legado imperecedero” y calificó al artista como un “grande de la pintura y el muralismo” en el país.
“Su obra es un retrato imprescindible para entender la inmensa dimensión de nuestro pueblo. Mi más sentido homenaje al artista y al hombre de bien”, expresó Mesa.
La Secretaría Municipal de Culturas de La Paz también expresó su pésame por la muerte de Imaná. “Destacado pintor y muralista boliviano, quien dejó un vasto legado artístico al país ¡Gracias, maestro!”, señala el mensaje.
Un artista legendario
Pintor, dibujante, grabador, escultor y muralista, Gil Imaná Garrón nació en Chuquisaca el año 1933. Estudió en la Escuela de Artes Zacarías Benavides, y continuó en el Taller Rimsa, siendo alumno de Juan Rimsa. Expone su obra desde 1949.
Los Tiempos

En 1950 fundó el Grupo Anteo, junto a Walter Solón Romero, Jorge Imaná y Lorgio Vaca. También se desempeñó como docente en la Escuela Superior de Bellas Artes en La Paz y la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de los Andes en la república de Venezuela; como director de la Escuela de Artes Plásticas de Sucre; como presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos; como presidente de la Fundación Núñez del Prado La Paz, y como vicepresidente Regional del VI Congreso Internacional de Artistas Plásticos 1969.
Ha sido el primer pintor latinoamericano que tuvo una exposición individual en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, en Rusia, en 1971, y en 1977 tuvo una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.
Los Tiempos

Recibió numerosas distinciones por su arte, como el Primer Premio Pintura en el Salón Pedro Domingo Murillo (1961), el Primer Premio Grabado en el Salón Pedro Domingo Murillo (1973) y la Orden Nacional del Cóndor de los Andes en el Grado de Caballero (1990), por la que luego fue ascendido al Grado de Oficial en 2011. En 2005, el Ministerio de Cultura de Chile le concedió la Medalla Pablo Neruda por su contribución al arte americano. En 2014 recibió el Cóndor de Los Andes en el grado de Caballero, la más alta condecoración otorgada por el Gobierno nacional.
Además, participó en bienales como las de Sao Paulo, México, Lima, Quito, Cuenca, Córdoba, Montevideo, Maracaibo, Miami y Venecia.
Los Tiempos

Imaná organizó la exposición de arte boliviano en el Museo de Arte Moderno de París y fue el primer pintor boliviano cuya obra fue vendida en las famosas casas de subastas Christie’s y Sothebys, de Nueva York.
Su obra
Gil Imaná ha realizado más de 80 exposiciones de manera individual y otras 200 exposiciones de forma colectiva.
De su obra destacan los murales: “Historia de la telefonía” Sucre, 1955; “Marcha al futuro”, Sucre, 1957; “Obra civil” del Mariscal Andrés de Santa Cruz, La Paz, 1965; “Tierra y vida, Técnica y espacio y Marcha de los universitarios” La Paz, 1965; “Tránsito en el tiempo” La Paz, 1981; “Fiesta de la salud” La Paz, 1982.
Donó su patrimonio artístico y cultural al igual que la casa-taller que se encuentra en la av. 20 de Octubre esq. Aspiazu (zona Sopocachi, La Paz) al pueblo boliviano a través de la Fcbcb, con vistas a la creación de un museo donde Gil Imaná y su fallecida esposa Inés Córdova forjaron su legado durante décadas.
Los Tiempos

La colección consta de 6.843 piezas de las cuales la mitad corresponde a la obra de Córdova y del propio Gil Imaná, y la otra mitad a colecciones de pintura contemporánea de creadores bolivianos y latinoamericanos. Entre los objetos se puede encontrar cerca de cuatro mil dibujos, más de mil trabajos pictóricos, casi 400 piezas de cerámica, 136 esculturas, platería, joyería, grabado, fotografía, textiles, objetos arqueológicos, entre otros materiales.
Según la Fcbcb, durante la gestión 2020 se tenía planificado realizar la adecuación del espacio y el proyecto museográfico de la Casa Museo Gil Imaná - Inés Córdova, trabajo que permitiría inaugurar este gran proyecto cultural. El actual Consejo de Administración, bajo la presidencia de Luis Oporto Ordoñez, retomará las actividades pendientes durante la presente gestión.