Urkupiña, la fiesta de la integración nacional

Cultura

Tras dos años de pandemia vuelve Urkupiña, la fiesta de la integración nacional

Publicado el 15/08/2022 a las 7h25
ESCUCHA LA NOTICIA

Juan Clavijo Román

LO HISTÓRICO

La fecha del 15 de agosto que ha cobrado notoriedad y  gran trascendencia  en varios países del mundo. Fiesta que coincide con la celebración de la fundación de COCHABAMBA, realizada un 15 de agosto de 1571 por el Cap. madrileño Gerónimo Osorio, quién escogió esta fecha para la fundación de la nueva Villa de Oropeza como un homenaje a la Virgen de Asunción, que se celebraba ya para entonces el 15 de agosto en España y América con gran solemnidad al haber aceptado la Iglesia Católica como creencia de fe la Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos. El célebre diccionario enciclopédico de Luis Gregore dice textualmente: “La Asunción, fiesta con la cual se celebra el 15 de agosto la ascensión a los cielos de la Santísima Virgen. El diccionario Webster para el nuevo mundo consigan: “Asunción: Ascensión de la Virgen María al cielo, fiesta celebrada por la Iglesia Católica el 15 de agosto”.

DESDE CUANDO

La leyenda data aprox. De 1700, a mediados del siglo XVIII.

La historia de la  Virgen de Urcupiña se remonta a la época colonial (no hay documento oficial), ya que era una fiesta de los “indios” que se realizaba en la Doctrina del “VALLE GRANDE DE SAN ILDEFONSO DE QUILLACOLLO”. (Antiguo nombre de Quillacollo). Se llamaba Doctrina a las parroquias actuales y, por extensión a los sacerdotes por Doctrineros.

COMO ERA ANTES

Antes la entrada de ña fiesta (14 de agosto), llegaban campesinos  de las diferentes estancias de Tapacarí, Ayopaya, Pirque, Capinota, Ironcollo, Pandoja, Bella Vista a quienes los patrones que estaban asentados en el centro poblado de la provincia, los miraban despectivamente, ya que ellos no participaban y los calificaban “indios” a los que llegaban de lugares muy alejados. Bailaban con trajes típicos como plumas, corazas, mantos blancos, entre quenas, zampoñas, bombos, pitos, sicuris, lechewayos, algunos llevaban llamas en la cabeza y detrás las mujeres campesinas con sus mejores atuendos. Desde luego el alcohol y la chicha. Se lucían las “Kullaquitas” y los “Reyes Inkas”.

Inicialmente se llamaba “Fiesta de la Mamita Asunta” y por los relatos de la leyenda, “Festividad de Urcupiña”, llamando en forma paralela domo la “Fiesta de la Integración”.

Las fases de la fiesta han transcurrido desde una fiesta netamente campesina a una fiesta urbana, ahora con ribetes de nivel nacional donde participan danzantes de todos las regiones y lugares del país.

LA LEYENDA

Hay tres versiones que tienen el mismo contenido y corresponde a Mercedes Anaya de Urquidi, Francisco Cano Galvarro y Rafael Peredo Antezana. Quién es el autor original, no se sabe.

Resumiendo; “La pastorcita que cuidaba las ovejas en el cerro de Cota, por donde pasaba el río Sapenko. Un día se le apareció la virgen con un niño en sus brazos, conversaban en quechua y jugaba con el niño en esas aguas.

Comentaba cada vez que se tardaba del encuentro, Avisó a sus padres y estos a los familiares y vecinos y fueron detrás de ella al lugar milagroso y para sorpresa de todos al final del cerro apareció la virgen y la niña indicando con el dedo dijo en quechua: “JAQAYPIÑA, URQUPIÑA, URQUPIÑA…” “YA ESTÁ EN EL CERRO” (Urqu = cerro. Piña = ya está).

Convocaron al párroco, trascendió en todo el ´pueblo, y se erigió una capilla en Cota y posteriormente el templo matriz en el centro de Quillacollo.

TEMPLO SAN ILDEFONSO

Según investigaciones del Dr. Adolfo Morales en legajos del Archivo Municipal de Cochabamba, encuentra referencias históricas muy importantes:

“En el año 1597 aparece el Asiento de Quillacollo en el Valle de San Ildefonso, nombre del Santo Titular de su Curato, lo que se comprueba con el legajo 1489 felizmente encontrado por ese conocido historiador que escribió artículos sobre “las cuatro encomiendas que hubo en el Valle Central de Cochabamba”, tres de las cuales Sipe Sipe, El Paso y Tiquipaya con la capital provincial de Quillacollo, elevada a categoría de Ciudad el 14 de noviembre de 1900, forma parte de la jurisdicción territorial de Quillacollo, que celebra la festividad de la Virgen de Urcupiña, patrona de la Integración Nacional”-

Otra referencia importante, la construcción se inicia en 1921 por Francisco Mencía, pero lastimosamente fenece el año 1926. Continúa el Párroco Francisco Cano Galvarro, concluyendo en 1943.

(*) El autor es historiador y tradicionalista.

Tus comentarios

Más en Cultura

La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del nuevo Zayed National Museum, donde se...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la música barroca y el hip hop, acompañado de...

La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de tazas de porcelana. Con su instalación, quiere evitar que las víctimas caigan...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de la población, cerró la muestra "Creadoras, mujeres artistas en Bolivia" que,...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la muestra denominada “Introspectiva, más allá de los visible”, que tendrá lugar en...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se producirá en una ceremonia pública prevista para el próximo 26 de septiembre.


En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...
La Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis, en coordinación con la Dirección de Seguridad...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...