La batalla de Canchas Blancas

Cultura
Publicado el 24/12/2023 a las 5h02
ESCUCHA LA NOTICIA

Hugo Suárez Calbimonte, abogado e historiador

El 13 de noviembre, el Fondo Editorial del Concejo Municipal de Tarija presentó el libro La batalla de Canchas Blancas de 1879 en la Guerra del Pacífico, del autor y editor Hugo Roberto Suárez Calbimonte, con la calificada coautoría del doctor Carlos Augusto Cardona Ayoroa. 

En la víspera, la Casa de la Libertad concluyó otra edición del mismo libro, en formato digital, que será presentada próximamente en Sucre por el director de la Casa de la Libertad, Mario Linares Urioste.

“La iniciativa y desarrollo de esta investigación se originó paradójicamente en y desde Tarija… De aquí partió el bien y el mal en esa desgraciada guerra que nos llevó obligados por la abyecta invasión del hermano Caín de América”, se expresa en la contratapa del libro, a modo de resumen de su contenido. 

El punto de partida

El problema de investigación fue si la batalla de Canchas Blancas en la Guerra del Pacífico de 1879 había ocurrido y, si ocurrió, cuáles fueron los motivos para su ocultación.

Fieles a la verdad histórica, fundamos el trabajo en fuentes primarias, concluyendo que esta batalla ha ocurrido entre el 12 y 13 de noviembre de 1879, gracias a la decisión de un sector de militares patriotas de la V División, que resolvió marchar al oeste a cumplir con su deber, teniendo que superar la oposición de su comandante, Narciso Campero Leyes, quien decidió marchar al norte para “hacer política”, en vez de cumplir las órdenes superiores y su sagrado deber de enfrentar al invasor, según las memorias del coronel Ezequiel Apodaca, de Isolina Morales viuda de Pantoja —hija del general Lino Morales— y de otros autores. 

 El comandante Campero dejó para la historia, y para su descargo, sólo documentos oficiales que él mismo ordenó que se publicaran, dejando para la historia el argumento de que la V División no estaba preparada para marchar al oeste, fundamento que se torna endeble, porque existen fuentes que informan que la V División era la más y mejor equipada del país y dotada del mejor personal de élite del ejército de entonces. 

Las acciones de Canchas Blancas y luego las de Tambillos contradicen manifiesta y elocuentemente la posición pasiva favorable al agresor del indicado comandante; en efecto, Bolivia contaba en 1879 con un formidable Plan Estratégico Militar Binacional de Guerra “formulado por el ministro del presidente Hilarión Daza, don Julio Méndez, que consistía en organizar núcleos de defensa, uno en Bolivia y otro en el sur peruano, aguardar en las alturas y atraer al ejército chileno a las montañas”, de acuerdo con José Eduardo Pradel Barrientos y otros autores.

Y es eso lo que hicieron los bolivianos en forma exitosa en las indicadas acciones bélicas. Si no continuaron aplicando ese Plan Estratégico fue porque derrocaron con un golpe de Estado al presidente Daza y asumieron el poder político boliviano quienes favorecían el avance chileno, como se afirma en el nuevo libro. 

Los motivos 

No se tenía suficiente claridad historiográfica sobre este hecho bélico y los motivos de su ocultación; a la conclusión de la investigación, con el libro, adquirimos la certeza de que los principales motivos que llevaron a chilenos y algunos antipatrias nacionales, para invisibilizar esta hazaña de características singulares, fueron los siguientes:

Primer motivo para la ocultación: el errático y frustrado plan de la geopolítica chilena, que pretendía ampliar su invasión y apropiarse también de Potosí, el sur de Bolivia e invadir el norte argentino, con la alianza del Paraguay, reencendiendo la tirria guaraní por la invasión genocida sufrida en la Guerra de la Triple Alianza. La batalla de Canchas Blancas evitó la pérdida de Potosí y el sur de Bolivia, además de la invasión del norte argentino. Canchas Blancas desnudó la vergüenza chilena del fracaso de su plan geoestratégico para lograr una amplia hegemonía continental, según las memorias de Apodaca. 

El segundo motivo: el Ejército de Chile tenía y tiene la permanente y pública doctrina militar, arraigada en su país, de que cuenta con un ejército jamás vencido, que no habría sido derrotado en ninguna batalla; las derrotas que ha sufrido Chile en Canchas Blancas y en Tambillos desmienten categóricamente esa teoría. 

A estas alturas de la civilización, en el siglo XXI, las memorias del coronel Ezequiel Apodaca gozan de aceptación y plena validez historiográfica y son consideradas fuente primaria para la historiografía de la Guerra del Pacífico, extremo reconocido por dos eminentes historiadores de Chile, los doctores Aldo Garrido y Pablo Lacoste.

La extrema paradoja es que hasta hoy en Bolivia algunos historiadores, hasta militares, todavía niegan la existencia de la batalla de Canchas Blancas, anacronismo atávico que aún se mantiene en algunos militares bolivianos, corriente, cada vez menor, que se sostiene exclusivamente en documentos oficiales de la V División del ejército en la Guerra del Pacífico y la subrepticia influencia mapochina en Bolivia; aquellos documentos oficiales de esa fuente parcial fueron escogidos por el propio comandante Gral. Campero y presidente de Bolivia, haciendo de juez y parte para la historia, porque fue él quien ordenó qué documentos se publicarían y cuáles no.

Precisamente, los encargados de redactar, compilar y publicar lo ordenado por dicho comandante y Presidente de la República fueron el abogado Manuel V. Alba, auditor de Guerra y comisario de Guerra (dos funciones antitéticas en manifiesto conflicto de interés) y el abogado Severino Campuzano, secretario privado del presidente Campero.

Los documentos de la batalla de Canchas Blancas han sido vedados y proscritos; caso contrario, en estos tiempos no sería un problema relevante de investigación científica, de manera que los negacionistas de la batalla no sólo buscan continuar con la ocultación, ingresando en el campo de lo que metodológicamente se conoce como “fragmentarismo o reduccionismo histórico”, que colisiona estrepitosamente con la corriente metodológica holística desarrollada.

Hacia el Bicentenario

Próximos a celebrar el Bicentenario de Bolivia en 2025, este trabajo es una ofrenda al país, y en particular al Plan Estratégico del Bicentenario, buscando que esta injusticia de casi siglo y medio de ocultación histórica cese y se constituya en un hito para permitir a Bolivia lograr recuperar su territorio invadido y fundamentalmente su acceso ancestral al mar, atributo natural que es y debe entenderse así, como un derecho humano natural universal, como nación con libre acceso y cualidad marítima, estado coartado por la fuerza, fruto de la artificiosidad de la conducta humana, reñida con lo que debe ser la justicia internacional y el Derecho Natural de acceso natural a los mares; si queremos paz, debe llamar poderosamente la atención de la comunidad y organismos internacionales, en estos tiempos de cambio, de era en el mundo en que vivimos.

En el Derecho interno, postulamos la urgente necesidad de que se constitucionalice un nuevo derecho humano de la ciudadanía de conocer su verdad histórica por parte de sus gobernantes, derecho que, más que sólo un derecho más, sea elevado a un atributo humano colectivo, convertido en un Derecho Humano Constitucional de Última Generación. 

Con este libro, develamos que han mediado grandes y muy graves motivos geopolíticos y geoestratégicos de alcance continental para la ocultación de la batalla de Canchas Blancas; por eso es que hoy afirmamos con seguridad que ha empezado a cumplirse la sentencia del expresidente Hilarión Daza Grosellé, quien afirmó que de “esta traición a la patria, alguna vez la historia los acusará”. Nos tocó a nosotros, ahora sí, Dios guarde a Bolivia.

Tus comentarios

Más en Cultura

Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por Túpac Katari contra la ciudad de La Paz en...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador, que se entregó en Salamanca, España...

Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de India posó, se vendió en una subasta en el Reino Unido por £152.800 ($205.000...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en el centro cultural mARTadero.
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”, de Benigna Wara Cardozo Velásquez,...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de composición clásica del prolífico compositor y pianista boliviano Jaime Mendoza Nava...


En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...
La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...

Actualidad
Las exportaciones de café boliviano de “alta calidad” alcanzaron un volumen de más de 27.000 toneladas (t) por un valor...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que la alerta naranja por el brusco...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con...
El Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) busca formalizar una denuncia por transfugio político contra el presidente del...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...