La batalla de Canchas Blancas

Cultura
Publicado el 24/12/2023 a las 5h02
ESCUCHA LA NOTICIA

Hugo Suárez Calbimonte, abogado e historiador

El 13 de noviembre, el Fondo Editorial del Concejo Municipal de Tarija presentó el libro La batalla de Canchas Blancas de 1879 en la Guerra del Pacífico, del autor y editor Hugo Roberto Suárez Calbimonte, con la calificada coautoría del doctor Carlos Augusto Cardona Ayoroa. 

En la víspera, la Casa de la Libertad concluyó otra edición del mismo libro, en formato digital, que será presentada próximamente en Sucre por el director de la Casa de la Libertad, Mario Linares Urioste.

“La iniciativa y desarrollo de esta investigación se originó paradójicamente en y desde Tarija… De aquí partió el bien y el mal en esa desgraciada guerra que nos llevó obligados por la abyecta invasión del hermano Caín de América”, se expresa en la contratapa del libro, a modo de resumen de su contenido. 

El punto de partida

El problema de investigación fue si la batalla de Canchas Blancas en la Guerra del Pacífico de 1879 había ocurrido y, si ocurrió, cuáles fueron los motivos para su ocultación.

Fieles a la verdad histórica, fundamos el trabajo en fuentes primarias, concluyendo que esta batalla ha ocurrido entre el 12 y 13 de noviembre de 1879, gracias a la decisión de un sector de militares patriotas de la V División, que resolvió marchar al oeste a cumplir con su deber, teniendo que superar la oposición de su comandante, Narciso Campero Leyes, quien decidió marchar al norte para “hacer política”, en vez de cumplir las órdenes superiores y su sagrado deber de enfrentar al invasor, según las memorias del coronel Ezequiel Apodaca, de Isolina Morales viuda de Pantoja —hija del general Lino Morales— y de otros autores. 

 El comandante Campero dejó para la historia, y para su descargo, sólo documentos oficiales que él mismo ordenó que se publicaran, dejando para la historia el argumento de que la V División no estaba preparada para marchar al oeste, fundamento que se torna endeble, porque existen fuentes que informan que la V División era la más y mejor equipada del país y dotada del mejor personal de élite del ejército de entonces. 

Las acciones de Canchas Blancas y luego las de Tambillos contradicen manifiesta y elocuentemente la posición pasiva favorable al agresor del indicado comandante; en efecto, Bolivia contaba en 1879 con un formidable Plan Estratégico Militar Binacional de Guerra “formulado por el ministro del presidente Hilarión Daza, don Julio Méndez, que consistía en organizar núcleos de defensa, uno en Bolivia y otro en el sur peruano, aguardar en las alturas y atraer al ejército chileno a las montañas”, de acuerdo con José Eduardo Pradel Barrientos y otros autores.

Y es eso lo que hicieron los bolivianos en forma exitosa en las indicadas acciones bélicas. Si no continuaron aplicando ese Plan Estratégico fue porque derrocaron con un golpe de Estado al presidente Daza y asumieron el poder político boliviano quienes favorecían el avance chileno, como se afirma en el nuevo libro. 

Los motivos 

No se tenía suficiente claridad historiográfica sobre este hecho bélico y los motivos de su ocultación; a la conclusión de la investigación, con el libro, adquirimos la certeza de que los principales motivos que llevaron a chilenos y algunos antipatrias nacionales, para invisibilizar esta hazaña de características singulares, fueron los siguientes:

Primer motivo para la ocultación: el errático y frustrado plan de la geopolítica chilena, que pretendía ampliar su invasión y apropiarse también de Potosí, el sur de Bolivia e invadir el norte argentino, con la alianza del Paraguay, reencendiendo la tirria guaraní por la invasión genocida sufrida en la Guerra de la Triple Alianza. La batalla de Canchas Blancas evitó la pérdida de Potosí y el sur de Bolivia, además de la invasión del norte argentino. Canchas Blancas desnudó la vergüenza chilena del fracaso de su plan geoestratégico para lograr una amplia hegemonía continental, según las memorias de Apodaca. 

El segundo motivo: el Ejército de Chile tenía y tiene la permanente y pública doctrina militar, arraigada en su país, de que cuenta con un ejército jamás vencido, que no habría sido derrotado en ninguna batalla; las derrotas que ha sufrido Chile en Canchas Blancas y en Tambillos desmienten categóricamente esa teoría. 

A estas alturas de la civilización, en el siglo XXI, las memorias del coronel Ezequiel Apodaca gozan de aceptación y plena validez historiográfica y son consideradas fuente primaria para la historiografía de la Guerra del Pacífico, extremo reconocido por dos eminentes historiadores de Chile, los doctores Aldo Garrido y Pablo Lacoste.

La extrema paradoja es que hasta hoy en Bolivia algunos historiadores, hasta militares, todavía niegan la existencia de la batalla de Canchas Blancas, anacronismo atávico que aún se mantiene en algunos militares bolivianos, corriente, cada vez menor, que se sostiene exclusivamente en documentos oficiales de la V División del ejército en la Guerra del Pacífico y la subrepticia influencia mapochina en Bolivia; aquellos documentos oficiales de esa fuente parcial fueron escogidos por el propio comandante Gral. Campero y presidente de Bolivia, haciendo de juez y parte para la historia, porque fue él quien ordenó qué documentos se publicarían y cuáles no.

Precisamente, los encargados de redactar, compilar y publicar lo ordenado por dicho comandante y Presidente de la República fueron el abogado Manuel V. Alba, auditor de Guerra y comisario de Guerra (dos funciones antitéticas en manifiesto conflicto de interés) y el abogado Severino Campuzano, secretario privado del presidente Campero.

Los documentos de la batalla de Canchas Blancas han sido vedados y proscritos; caso contrario, en estos tiempos no sería un problema relevante de investigación científica, de manera que los negacionistas de la batalla no sólo buscan continuar con la ocultación, ingresando en el campo de lo que metodológicamente se conoce como “fragmentarismo o reduccionismo histórico”, que colisiona estrepitosamente con la corriente metodológica holística desarrollada.

Hacia el Bicentenario

Próximos a celebrar el Bicentenario de Bolivia en 2025, este trabajo es una ofrenda al país, y en particular al Plan Estratégico del Bicentenario, buscando que esta injusticia de casi siglo y medio de ocultación histórica cese y se constituya en un hito para permitir a Bolivia lograr recuperar su territorio invadido y fundamentalmente su acceso ancestral al mar, atributo natural que es y debe entenderse así, como un derecho humano natural universal, como nación con libre acceso y cualidad marítima, estado coartado por la fuerza, fruto de la artificiosidad de la conducta humana, reñida con lo que debe ser la justicia internacional y el Derecho Natural de acceso natural a los mares; si queremos paz, debe llamar poderosamente la atención de la comunidad y organismos internacionales, en estos tiempos de cambio, de era en el mundo en que vivimos.

En el Derecho interno, postulamos la urgente necesidad de que se constitucionalice un nuevo derecho humano de la ciudadanía de conocer su verdad histórica por parte de sus gobernantes, derecho que, más que sólo un derecho más, sea elevado a un atributo humano colectivo, convertido en un Derecho Humano Constitucional de Última Generación. 

Con este libro, develamos que han mediado grandes y muy graves motivos geopolíticos y geoestratégicos de alcance continental para la ocultación de la batalla de Canchas Blancas; por eso es que hoy afirmamos con seguridad que ha empezado a cumplirse la sentencia del expresidente Hilarión Daza Grosellé, quien afirmó que de “esta traición a la patria, alguna vez la historia los acusará”. Nos tocó a nosotros, ahora sí, Dios guarde a Bolivia.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El estudiante cochabambino Ernani Tiago Dalagnol Borda integra el equipo boliviano que participará en la 55º edición de la Olimpiada Internacional de Física (...
El reconocido artista plástico mexicano Omar Padilla calificó como exitoso el taller de Dibujo expresivo que dictó en Cochabamba con el impulso de los...

Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en la semana 27 del año.
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace poco participó en el evento artístico ARTJAM 2025 que se celebró en Copenhague,...
En el marco del día internacional de las MIPYMES a celebrarse el 27 de junio, la Fundación Emprender Futuro lanza oficialmente la 11ª versión del Programa PLEI (Programa de Liderazgo, Emprendimiento...


En Portada
109 funcionarios policiales que tenían procesos pendientes, fueron absueltos al poderse comprobar su responsabilidad en las faltas que les atribuía el sistema...
A poco de anunciar el recesos legislativo y a casi un mes de las elecciones presidenciales, la Cámara de Senadores aún no pone en agenda el proyecto de ley de...

La actividad reunió a más de 5.000 estudiantes de los cinco municipios del trópico: Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Shinahota, quienes...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informa a la opinión pública que, en los últimos meses, el precio de los bonos soberanos emitidos por el Estado boliviano...
Aprovechando su viaje a Argentina, para la Cumbre del Mercosur, el presidente de Bolivia, Luis Arce, intentó visitar a Cristina Fernández, exmandataria de ese...
El precio de los bonos soberanos en dólares de Bolivia alcanzó al nivel más alto en más de dos años, según el reporte de la revista especializada Bloomberg.

Actualidad
Interpol ha emitido este viernes una alerta roja contra Elder Arteaga Hernández, alias 'El Costeño', considerado autor...
Las autoridades de la Franja de Gaza , controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este...
El titular, Damián Condori, está en delicado estado de salud como consecuencia de una caída que sufrió hace dos semanas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron hoy viernes una alerta de evacuación para los residentes de varias...

Deportes
El jueves Bolivia tuvo una destacadísima actuación en el XXXIII Campeonato Sudamericano Senior y el XXIII Campeonato...
Este sábado se llevará adelante el Columbia Skyrace Sajama por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Skyrunning...
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...
Wilstermann intentará retomar protagonismo en la Copa Bolivia, hoy al final de la tarde, a partir de las 18:00 se...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...

Doble Click
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans...
Michael Madsen , el carismático actor estadounidense conocido por interpretar a criminales implacables y tipos rudos en...