Carnaval. “Comadritas del alma...”
Juan Clavijo Román
Investigador
La espontaneidad y la franqueza las dicen las comadres en coplas, pero en ese mundo de sinceridad y libertad no importa que tenga consecuencias, pero nace con la apertura que le da un jueves de comadres.
Comenzamos con algunas coplas:
Jueves de Comadres
es mi voluntad
calladito viejo
tengo libertad
Compadre, compadre
“Joroba” el suscrito
ahora en Carnavales
date tu gustito
Tengo el derecho
también el izquierdo
darle a mi compadre
un grato recuerdo
Raíces de la fiesta
“La fiesta de las comadres es de origen español entre los siglos XIV y XV, cuya cuna es el pueblo asturiano de Pelo de Siero, donde la celebración de las comadres estaba vinculada,
profundamente al ciclo agrícola, en torno a las cosechas, siendo sus principales protagonistas las mujeres” (Elías Vacaflor).
“Además de ser una fiesta original en la que las mujeres asturianas toman las calles y los bares, poco a poco se ha ido incluyendo un fuerte componente gastronómico. Este jueves las
mujeres se reúnen en restaurantes a comer el famoso ‘bollo preñado’, que también recibe el nombre de ‘bollo comadre’. Acompañado de largas tertulias y brindis”.
Origen en Cochabamba
“En Cochabamba surge en los mercados, donde las mujeres están relacionadas con el manipuleo de alimentos que produce la Pachamama, desde nuestra cosmovisión es una relación
de reciprocidad con la madre tierra” (Melvy Mojica).
El madrinazgo
Es la intencionalidad de elegir una sustituta en caso de que la madre fallezca, por lo cual la madrina tomará el lugar de la madre.
“La relación fundamental de las comadres, en la elección de manera voluntaria a una persona que no es su familiar consanguínea, para que empiece a conformar un tejido social de
relaciones espirituales” (Melvy Mojica).
Festejo en Cochabamba
El derroche de alegría se manifiesta en las ferias de Cochabamba, donde las caseras realizan diferentes actividades por la fiesta de comadres, una celebración que da paso al carnaval valluno.
Ese día, las comadres bailan con bandas de música, mariachis, acompañadas de abundante comidas y bebidas y mucho colorido con globos, mixtura y las serpentinas.
“Es un día feliz, es la fiesta de las comadres para compartir y librarnos de la rutina del mercado”, así expresa una comerciante.
La actividad central es la misa y la presencia de la Virgen de Lourdes. Dicen ellas que esta imagen permite que se unan más los lazos de amistad y respeto entre todas las comerciantes.