COLUMNA ABIERTA
En horas de la tarde del 15 de enero de 1981, en una casa del barrio de Sopocachi, se reunía la Dirección Nacional Clandestina 5 (DNC5) del entonces Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), para evaluar la situación del país luego de las medidas económicas que, con evidente afectación de los intereses populares, había adoptado la dictadura de García Meza y Luis Arce días antes.
En las próximas horas se realizará el funeral de Estado para el ex presidente de Estados Unidos de Norteamérica James Earl “Jimmy” Carter Jr., fallecido el pasado 29 de diciembre a los 100 años de edad.
Termina un año y comienza otro. Ocasión para revisar lo que uno ha hecho a lo largo del año que termina, evaluar lo positivo y negativo que sucedió y proyectar, en la medida de lo posible, lo que vaya a hacerse durante el próximo.
“Al darse cuenta Herodes de que aquellos sabios lo habían engañado, se llenó de ira y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo que vivían en Belén y sus alrededores, de acuerdo con el tiempo que le habían dicho los sabios. Así se cumplió lo escrito por el profeta Jeremías:‘Se oyó una voz en Ramá, llantos y grandes lamentos. Era Raquel, que lloraba por sus hijos y no quería ser consolada porque ya estaban muertos”. Este es el relato del evangelio de san Mateo (2, 16-18) que hace referencia a la matanza de los Santos Inocentes.
La BBC Mundo ha publicado en días pasados una entrevista al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que contiene variedad de temas interesantes: la vida (“tengo que gritarle gracias a la vida”, dijo), la muerte (“sal de la vida (…) Es una señora que no nos gusta y que no queremos, pero que inevitablemente va a llegar en algún momento. Entonces hay que resignarse”).
Dijo también que el premio de tener conciencia permite a los seres humanos formular un proyecto de vida, aunque no necesariamente lo ejerciten: “A veces sí, a veces no”.
El 11 de noviembre de 1924, durante el pontificado de Pio XI, mediante la bula Praedecessoribus Nostris, se erigió la diócesis de Potosí, obteniendo su territorio de la arquidiócesis de La Plata, que a su vez asumió el nombre de arquidiócesis de Sucre.