Los qollqas de Quillacollo peligran por presión urbana

Cochabamba
Publicado el 19/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Las qollqas incaicos (silos de maíz), además, de sitios funerarios y bosques nativos de la serranía de Cota en Quillacollo corren el riesgo de ser urbanizadas tras la aprobación del Decreto Supremo 2866 que reglamenta la Ley 3194 que declara Patrimonio Nacional, Ecológico, Religioso, Turístico, Arqueológico Tangible e intangible al cerro. 

El arqueólogo, antropólogo, exdirector del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y estudioso de la serranía de Cota desde hace más de 30 años, David Pereira, alertó que al menos 3.000 qollcas de Cotapachi, Jahuintiri y Karalaus Pampa, ubicadas en la serranía y el área circundante de la laguna de Cotapachi están en “indefensión” al igual  que cientos de viviendas y cerámica incas y preincaicas con la nueva reglamentación.

Explicó que, a diferencia de  Ecuador, Perú, Cuzco, Chile y Argentina, las qollcas de la serranía de Cota —también denominada Caramarca por los pobladores de Sipe Sipe y Vinto— fueron el “más grande depósito de maíz de todo el Imperio Inca”.

Los silos almacenaron el 24 por ciento de todo el maíz que se producía en el Tawantinsuyo. Incluso se envió hasta Ecuador para alimentar al ejército incaico. “No hay en ninguna parte Ecuador, Perú ni cerca de Cuzco que era la capital un lugar que tenga ni la mitad de lo que había en Cota”, afirmó Pereira al enfatizar que se trata de un verdadero “patrimonio nacional” que urge proteger. Resaltó la importancia de este “patrimonio no renovable”, víctima de la indefensión jurídico-patrimonial o la “incuria (abandono) estatal”.

En un recorrido por la zona, este medio constató que además de qollcas, decenas de chullpares y terrazas incaicas utilizadas por los incas para el cultivo de alimentos también se ven afectadas por la presión urbana, incluso en las alturas. Muchos sitios funerarios fueron “asaltados” y las terrazas destruidas.

Pereira alertó que la desprotección de la serranía abre el candado a la urbanización de los restos arqueológicos. “No podemos darnos el lujo de perder semejante tesoro arqueológico. Es como si dijéramos que en La Paz se va lotear Tiahuanaco”, dijo. 

El presidente del Comité Impulsor del Proyecto Integral Cotapachi y de la construcción del monumento de la Virgen de Urkupiña en el cerro de Cota, Jorge Ovando, advirtió que la reglamentación no protege el sitio donde se tenía previsto levantar el monumento de la imagen de 55 metros de alto en el cerro de Cota, al sur de Quillacollo.

 

3_b2_andiaaaa.jpg

Los senderos llenos de maleza en el área arqueológica en el cerro de Cota, en Quillacollo.
Hernán Andia

Molles, cactus, ulalas y aves dan más valor a la serranía

El diagnóstico ambiental de la serranía de Cota realizado por la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación en 2015 da cuenta que la laguna de Cotapachi y su área de influencia cuenta con 76 especies de aves migratorias y residentes.

De éstas cinco están amenazadas. El “chiuanco” (Turdus chiguanco)  está en peligro por la deforestación de molles, debido a que esta especie, diseminadora de las semillas de este árbol nativo, se alimenta de sus frutos que escasean por la deforestación.

Esta área cobija 26 especies de mamíferos; cuatro de anfibios; y nueve de reptiles. Un informe técnico, ambiental de la serranía de Cota de la Alcaldía de Vinto establece que en esta jurisdicción existen 10 especies arbóreas y arbustivas.

Entre ellas, el molle, jacaranda o jarco, jarca, algarrobo y chirimolle (árboles nativos); y chillca, k’aralahua, tara, andreshuaylla y ula ula (arbustos). La serranía en la jurisdicción de Vinto también es el hábitat del k’ita qoi y variedad de roedores; anfibios como el sapo Jamp’atu y la rana verde k’aylancula; y aves como la phichitanka, urpi, tarajchi, golondrina y el hornero.

Otro informe técnico ambiental del cerro de Cota elaborado por la Alcaldía de Quillacollo y enviado a la Gobernación en octubre de 2015 revela que el bosque interandino de la serranía de Cota y su jurisdicción cuenta con 21 especies forestales nativas.

2_b2_andiaaaa.jpg

Un sector quemado para fraccionar terrenos.
Hernán Andia

Loteos, quemas mojones y destrucción

En un recorrido por la zona se constató la construcción de casas en el punto tripartido de la serranía que divide los municipios de Sipe Sipe, Vinto y Quillacollo. Además de la apertura de caminos, tala y quema de vegetación nativa y el mojonamiento de terrenos con técnicas que van desde el pintado de piedras hasta la inscripción de frases como “propiedad privada” o iniciales de propietarios en las rocas.

Ovando recordó que el ilustre  botánico cochabambino, Martín Cárdenas, catalogó 144 especies nativas, sobre todo cactáceos, en el cerro de Cota. 

 

Un lugar diverso y natural

LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDA

6_b2_andiaaaaa.jpg

ncierra un valor ecológico de suma importancia”, según estableció el diagnóstico de la Madre Tierra
Hernán Andia

La serranía de Cota, junto a las cordilleras de Quenamari y Hamiraya, cumple un rol en el “balance ecológico” en el valle bajo. Es un área de recarga de acuíferos, cuenta con recursos minerales y sus condiciones la hacen aptas para el uso de suelos agrícolas y forestales. “En síntesis, encierra un valor ecológico de suma importancia”, según estableció el diagnóstico de la Madre Tierra.

 

MONUMENTO SE QUEDA SIN ESPACIO

5_b2_andiaaaa.jpg

La ley no protege el sitio donde se tenía previsto construir el monumento de la imagen mariana.
Hernán Andia

El presidente del Comité Impulsor del Proyecto Integral Cotapachi y de la construcción de la Virgen de Urkupiña en el cerro de Cota, Jorge Ovando, denunció que la reglamentación de la ley no protege el sitio donde se tenía previsto construir el monumento de la imagen mariana que cada año atrae a miles de devotos para su festividad en agosto.

 

PROPONEN UN DECRETO COMPLEMENTARIO

7_b2_andiaaaa.jpg

Se necesita un Decreto Supremo complementario” que “subsane” los errores.
Hernán Andia

El secretario de Gestión de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández, instó al Gobierno departamental a solicitar al ministro de Culturas, Marko Machicao, un “Decreto Supremo complementario” que “subsane” los errores técnicos. Además de adecuarse al proyecto de decreto elaborado entre 2014 y 2015. Una sentencia constitucional apartó a la Gobernación de la reglamentación.

 

ES UNO DE LOS ÚLTIMOS BOSQUES

8_b2_andiaaaaa.jpg

La riqueza de la serranía de Cota resalta porque todavía conserva “pequeños bosquetes”.
Hernán Andia

Los diferentes diagnósticos ambientales de las alcaldías y Gobernación coinciden en señalar que, a pesar que la mayoría de los bosques nativos de este valle interandino seco han desaparecido, la riqueza de la serranía de Cota resalta porque todavía conserva “pequeños bosquetes”, sobre todo de algarrobos y quebrachos blancos. A pesar de ello, la población destruye su vegetación para fines urbanos además del Centro de Atención al Turista de las qollqas, como señala la fotografía.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Siguiendo su fe y una antigua tradición miles de personas llegaron, ayer, hasta el Calvario del cerro de Cota, en Quillacollo, donde según la leyenda la Virgen...
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, será el escenario donde el...

La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en Bolivia tuvo lugar ayer en la mañana con...
Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles de feligreses y visitantes.
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la festividad de la Virgen de Urkupiña, que...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una peregrinación de cerca de cinco...


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...