Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900

Cultura
Publicado el 24/07/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Huáscar Rodríguez García

El primer mérito de Brooke Larson con su libro “Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900” (reeditado por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia), que será presentado en Sucre el próximo martes, es escribir la historia de una región que prácticamente carecía de historia regional, afirmación que podría parecer un exceso considerando que antes de sus estudios ya existía un considerable corpus de escritos sobre el devenir de Cochabamba.

Empero, estaba conformado, con pocas excepciones, por una historiografía magra que, aunque erudita, resultaba dispersa, fragmentaria y autodidacta, sin metodologías nítidas ni marcos interpretativos sólidos, sin dimensiones comparativas, con un rigor muy relativo en la pesquisa de archivos y con evidentes cargas político-ideológicas, sentimentales y regionalistas.

Esto en el fondo no resulta extraño: era el estilo de una época que determinaba también las formas de escribir la historia, entre la nostalgia del anticuario y el afán ejemplarizador y cívico. En general, las primeras historiografías regionales cochabambinas tienen aspectos parecidos a las producidas en otras latitudes: estaban dirigidas a exaltar las potencialidades del terruño materno y sus autores provenían de sectores de élite, siendo casi siempre abogados vinculados con la política local y nacional.

Es posible hablar de una “historiografía clásica” cochabambina, representada inicialmente por Eufronio Viscarra y Nataniel Aguirre, quienes —desde la historia el primero y desde la narrativa literaria el segundo— dejaron sentadas las bases de la reflexión e investigación en torno al pasado regional. No es casual que ambos autores hayan emergido como destacados intelectuales en el contexto de la posguerra del Pacífico cuando el liberalismo —y cabe recordar que Viscarra y Aguirre eran liberales— buscaba legitimidad y difusión en distintos campos, recurriendo también a discursos federalistas, lo que muestra que el interés en la historia de Cochabamba era a la vez un argumento contra el centralismo político.

De modo general, toda esta historiografía clásica dedicó su atención, en mayor o menor grado, a los héroes, a las intensas discusiones en torno a la fundación de la ciudad y a las bondades de la región, mostrando también, aunque superficial y marginalmente, la peculiaridad del campesinado cochabambino al que estos autores se referían indistintamente usando los epítetos de “indios”, ”cholos” o simplemente “campesinos”.

En efecto, los campesinos de Cochabamba aparecieron en los discursos letrados que estudiaron el pasado como una suerte de mestizos rurales-populares no siempre fáciles de etiquetar, con una indianidad difusa y sobre todo con ansias de ser propietarios de una o más parcelas mediante los recursos obtenidos por su activa inserción en los mercados locales. Este irregular corpus historiográfico estableció también la tradicional imagen de Cochabamba como granero del Alto Perú y de Bolivia, consolidando una serie de tópicos no completamente erróneos, pero cuyo abordaje necesitaba ser urgentemente renovado o subvertido.

Desde los años 80, una nueva generación de estudiosos trastocó la mirada sobre el campesinado cochabambino mediante la investigación social e histórica. El sustento de ese trastrocamiento estuvo constituido, en gran medida, por las pesquisas de Brooke Larson.

La autora llegó a Cochabamba en la primera mitad de los años 70 y pronto quedó claro que todavía faltaba algo por hacer, algo que hasta entonces nadie había hecho y que resultaba lo más difícil y lo más importante: desarrollar una pesquisa global y de larga duración de un conjunto de procesos acumulados que podrían sintetizarse esquemáticamente en dos grandes temas: el origen y desarrollo del campesinado mercantil y la formación y evolución del sistema de hacienda desde el siglo XVI. En otros términos, resultó evidente que faltaba reconstruir con detalle la transformación agraria producida en la región debido a siglos de colonialismo, sus nexos con el mercado mundial y la respuesta y/o adaptación de los indígenas frente a dicho proceso.

Considero que esta obra ha dejado un extenso legado y ha abierto distintas vetas de estudio. El argumento crucial que puede resumir la labor de Larson y su influencia posterior es el siguiente: las contradicciones del colonialismo dieron lugar a la emergencia de nuevos grupos campesinos y artesanos que desafiaron las estructuras en evolución de la dominación colonial. En otras palabras, lo que éste y otros libros de la autora muestran es que el orden colonial fue alterado por presiones “desde abajo”: los campesinos no estaban atrapados en un servilismo pasivo e inmóvil y crearon estrategias económicas que a la larga desgastaron el poder de la élite terrateniente.

 

“Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900” de Brooke Larson es reeditado después de 15 años de su primera publicación en español en 1992. El evento se realizará en el marco del IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos en Sucre en el auditorio del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia a las 19.00 del 25 de julio.

 

“Las primeras historiografías regionales cochabambinas tienen aspectos parecidos a las producidas en otras latitudes: estaban dirigidas a exaltar las potencialidades del terruño materno y sus autores provenían de sectores de élite, siendo casi siempre abogados vinculados con la política local y nacional”

Tus comentarios

Más en Cultura

Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los 200 Sabores del Bicentenario",...
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de Pintura y Escultura Inclusivas", con el fin...

El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes y las personas en todo el mundo, falleció este viernes a la edad de 81 años,...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía Alejandra Pizarnik 2025, conferido por el Grupo Editorial Sial Pigmalión. La famosa...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), en la que Francia es el País Invitado de Honor. La Cámara...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío Asher Baum, que recrea la escena cultural de Nueva York, las miserias de la vida...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, descartó que el Partido Acción Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a sus candidatos...
La organización que sustentaba la candidatura de Andrónico Rodríguez está fuera del proceso electoral, pero quienes figuraban en su lista de candidatos pueden...

Ese partido tenía la intención de registrar a Evo Morales, Wilma Alanoca y otros postulantes, pese a que el plazo para ese trámite ya concluyó.
El ministro de Justicia, César Siles, descartó la posibilidad de que el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a candidatos para las...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su proyecto político con Rodríguez como...
El frente frío que ingresará la noche de este martes al país provocará el descenso brusco de temperaturas, lluvias, nevadas en el chaco, valles, oriente y la...

Actualidad
El exalcalde de Warnes, Mario Cronenbold, llegó este martes al Módulo Policial del Plan Tres Mil, en Santa Cruz, para...
“El partido (MTS) no tiene ningún problema (respecto de) su personalidad jurídica y en ese contexto, la Alianza Popular...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su...
“No existe ninguna actividad emergente derivada de dichos contratos", con una empresa china y otra rusa, aclaró YLB, en...

Deportes
Wilstermann recibirá esta noche a Real Tomayapo, en el Día de la Madre, a partir de las 19:00 en el estadio Félix...
Luego de que el Tribunal Superior de Apelaciones de la Federación Boliviana de Fútbol ratificara la resta de puntos al...
El Tribunal Superior de Apelación rechazó todas las impugnaciones al fallo por el caso "Gabriel Montaño", por lo que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...