Los cementerios del eje y el único crematorio de bajo costo colapsan
Cada vez son más las personas que, ante el fallecimiento de un familiar, tienen que peregrinar para encontrar un espacio en los cementerios.
El colapso de los panteones es otra muestra del momento de inflexión en el que se encuentra la región metropolitana, desde Sacaba hasta Sipe Sipe, por su rápida urbanización sin planificación.
El municipio con más población, Cochabamba, cuenta con casi un millón de habitantes, (918.843 en 2012), tiene un cementerio general y tres en el sur. Sacaba y Quillacollo cuentan con un camposanto y otros en comunidades.
El Cementerio General de Quillacollo es considerado el más crítico desde 2012, cuando se evidenció el colapso. Cuenta con 5.986 nichos, pero se desconoce el porcentaje de ocupación.
“Cuando murió mi abuelito, un trabajador nos dijo directamente que no había espacio, que busquemos otro lado; pero no teníamos dónde llevar”, contó una visitante del cementerio, Laura Villarroel.
Siguió: “Caminamos bloque por bloque, nicho por nicho, buscando uno que haya culminado con sus cinco años para que lo exhuman. Luego de unas dos horas, encontramos y lo sacaron. Al día siguiente, ya estábamos usando ese mismo nicho”.
Aunque la ampliación del cementerio está planificada, la Alcaldía no puede terminar de expropiar las propiedades colindantes. Se trata del principal camposanto que tiene Quillacollo, pero también cuentan con otro que es de administración municipal.
Cercado
Cuenta con un solo cementerio administrado por la Alcaldía. Si bien aseguran que se cuenta con espacio para 50 años más, también se prevé la construcción de por lo menos un bloque por año.
El administrador del cementerio, Benedicto Gonzales, explicó que se trata del cementerio más antiguo de Bolivia, su fundación data de 1826 por el libertador José Antonio de Sucre. Sin embargo, nunca se tuvo un manejo ordenado, pues no se cuenta con un registro de la cantidad de personas enterradas, ni siquiera de los personajes notables.
Por el momento, se realiza una consultoría que entregará los datos georreferenciados que permitirán conocer los nichos y mausoleos vacíos.
Cada día se tiene un promedio de 10 entierros, por lo que se construyeron nuevos bloques. “Este año construimos el bloque 67, pero ya se llenó. Al año construiremos un nuevo”, afirmó el administrador.
Por otro lado, el subalcalde de la comuna Adela Zamudio, Alberto Arze, indicó que ahora lo que se pretende es crecer a lo alto con la construcción de segundos pisos.
También se proyecta la compra de un nuevo horno para el crematorio. En la actualidad se tiene uno que se usa para dos cadáveres y cuatro restos al día.
“El tema es que no sólo se crema lo que pide la gente, sino también aquellos que llegan del Instituto de Investigación Forense (IDIF) que no son identificados en la morgue. Esto representa por lo menos uno al día que es pagado por el municipio”, informó Alberto Arze.
La cremación de un cuerpo fresco cuesta 1.004 bolivianos, y 190 si se trata de restos. En el primer caso, se demora hasta cuatro horas; en el segundo, alrededor de dos.
Sin embargo, un aspecto que se cuestiona en el funcionamiento del crematorio es la falta de medidas de seguridad, porque los cuerpos se retiran de los cajones a vista de todos. Además, algunos de los trabajadores no utilizan las máscaras de protección.
Sacaba
El Cementerio General de Sacaba también tiene problemas de espacio. El administrador Medardo Montaño admitió que el camposanto “se quedó pequeño en relación al crecimiento poblacional y de personas fallecidas”.
Por este motivo, se tiene programada la construcción de tres bloques nuevos para la gestión 2018.
En la actualidad, se cuenta con 45 bloques. Asimismo, se tiene un sector para los entierros en piso; pero éste es desordenado y está colapsado.
Uno de los objetivos es promover la cremación de los cuerpos. Esta práctica aún no es aceptada por la población en Sacaba, porque se cree que si el cuerpo se quema, el alma no regresa.
La situación de estos tres cementerios se replica en el resto de los municipios del eje metropolitano. Todos planifican ampliaciones por la falta de espacio. Otro aspecto que se tiene que controlar es la aparición de cementerios clandestinos.
1-2_me_2_andiaaaaaa.jpg

DATOS
Clandestinos
La Alcaldía advirtió que existen cementerios zonales, que no son administrados por nadie, pero la gente los utiliza para enterrar a su familia.
Precios
Para mucha gente, morir es un gasto. Enterrar en nichos de primera cuesta 420 bolivianos y de segunda, 215. En tanto, cremar cuerpos frescos: 1.004 y restos 190.
Cremación
Mucha gente cree que “cuando vuelve el alma, no tiene dónde”, por eso se rechaza la cremación por razones culturales.
1-2_me_4_andiaaaaaaaaa.jpg

MÁS
Patrimonio
La Alcaldía busca la declaratoria de patrimonio del Cementerio General que fue fundado en 1826 por Antonio José de Sucre.
1-2_me_5_andiaaaaaaaaa.jpg

Capacidad y características
1 COCHABAMBA
Cada día hay al menos seis entierros y máximo 20
Capacidad
El cementerio tiene 67 bloques, cada uno con 400 y 500 nichos. Tiene 1.000 mausoleos, 300 son patrimoniales y 700 particulares. No cuenta con el dato de la cantidad de personas enterradas.
Entierros
Cada día, el Cementerio General realiza un promedio de 10 entierros. Los días con menos actividad se tienen seis funerales. En la jornada más intensa se tuvieron 20.
Cremaciones
El cementerio cuenta con un horno crematorio que, a dos años de su funcionamiento, ya ha colapsado.
A diario se realizan dos cremaciones de cuerpos frescos y cuatro de exhumaciones. Se busca comprar un horno más para mejorar la atención.
2 SACABA
Construirán tres bloques más el próximo año
Capacidad
El Cementerio General cuenta con 45 bloques de dos pisos cada uno, con 1.400 a 1.500 nichos. Además de los entierros en el piso, de los que no se tiene el dato preciso. Se espera continuar construyendo en los siguientes años.
Entierros
La afluencia de entierros es menor que en Cochabamba, pero aún así se considera que el cementerio quedó pequeño en relación a la población. Al día se tienen entre dos a seis que llegan a ocupar un nicho.
Cremaciones
Sacaba cuenta con un crematorio nuevo desde 2014, pero en funcionamiento pleno desde 2016. Cada semana se realizan entre dos a tres cremaciones de cuerpos frescos y una a dos de restos de exhumación.
3 QUILLACOLLO
Situación crítica desde 2012 por falta de espacio
Capacidad
El Cementerio General se encuentra en un colapso crítico desde 2012. Se cuenta con 5.986 nichos —para una población de 170.000 habitantes—, pero no existe el dato de ocupación real, aunque se estima que llega al 95 por ciento.
Entierros
El camposanto recibe un promedio de tres entierros al día. En ocasiones, este número puede llegar a cinco, pero se tiene el problema de buscar un nicho disponible para que la gente pueda enterrar a su difunto.
Cremaciones
El cementerio no cuenta con un crematorio. Por lo tanto, aquellas familias que desean cremar a sus difuntos deben acudir al cementerio de Cochabamba o Sacaba. Sin embargo, la gente aún no tiene la costumbre.
4 PRIVADOS
Parque de las Memorias proyecta su ampliación
Capacidad
Se trata de uno de los cementerios privados de Cochabamba. Cuenta con un aproximado de 10.000 familias clientes.
De igual modo, proyecta la ampliación a una segunda fase. La administración asegura que el problema no es espacio, sino saber administrar un lugar.
Entierros
El Parque de las Memorias indica que, más allá de la cantidad de entierros, se trata de dar un servicio según normas internacionales para evitar la contaminación.
Cremaciones
El Parque no cuenta con cremaciones. Pero detallaron que Bolivia aún no se apropia de esta práctica, pues apenas el 1 por ciento de las personas decide cremar a sus seres queridos, frente al 90 por ciento en Colombia.
1-2_me_5_andiaaaaaaaaa.jpg

Se harán visitas guiadas por el camposanto
A pocos días de recordarse Todos Santos y Día de Difuntos, el 1 y 2 de noviembre, los cementerios remozan jardines, los bloques de nichos están recién pintados y presentan una imagen más limpia para recibir a los dolientes que recordarán las almas de sus seres queridos.
Asimismo, el Cementerio General de Cochabamba presenta una actividad previa consistirá en una noche de cementerio abierto el 31 de octubre que contará con visitas guiadas.
Las personas que visiten el lugar recibirán visitas guiadas para conocer la historia del cementerio más antiguo de Bolivia. También se tendrán actores que representarán a algunos de los personajes notables enterrados.
Asimismo, se proyectará el documental “Almas perdidas”. En tanto, el Parque de las Memorias habilitará un sector con un mast’aku que permitirá a la población conocer y practicar esa tradición.