Cadecocruz dice que acuerdo con el Gobierno aumenta los subcontratos

Publicado el 21/02/2018 a las 2h03
ESCUCHA LA NOTICIA

La Cámara de Constructores de Santa Cruz (Cadecocruz) consideró que el acta de entendimiento suscrita el lunes entre representantes del Gobierno y de la construcción nacional permite el incremento de la subcontratación de empresas nacionales en grandes obras públicas a bajo costo, a pesar que la iniciativa mejora el acceso de emprendimientos locales en contratos estatales de alto impacto.

Por su parte, los economistas consultados valoran la medida del sector público -privado, pero la calificaron como “extemporánea”.

El documento busca facilitar el acceso de las empresas con capitales nacionales a los contratos del Estado, mediante la liberación paulatina de las boletas de garantía acorde al avance de la obra, permitir que una planilla sea objeto de crédito, entre otros.

El acta propone incrementar el porcentaje de la subcontratación de empresas hasta el 40 por ciento del monto total del contrato, a afectos que empresas extranjeras subcontraten a compañías bolivianas.

“Esto es legalizar lo que los chinos están haciendo en este momento en el país”, dijo el gerente de la Cadecocruz, Javier Arze. Aseguró que la medida no resuelve el problema de fondo y fomenta que las empresas bolivianas mantengan su posición de “empleadas” frente a las extranjeras.

Al respecto indicó que la normativa vigente permite la subcontratación de hasta el 25 por ciento, sin embargo, existen casos de subcontratación de proyectos que llegan hasta el 90.

“Acá nosotros tenemos que exigir y pedir la participación mínima de las empresas bolivianas en todos los proyectos como socios de las extranjeras”, añadió.

Por otro lado, observó que el acta no haya establecido fechas concretas para avanzar en la promulgación de los decretos comprometidos para alcanzar sus metas.

“No nos interesa decir que todo está mal, es importante porque hay una voluntad política de trabajo”, añadió.

Mientras tanto, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco)de Cochabamba, Antonio Siles, valoró el acuerdo y afirmó que permitirá que las empresas nacionales cuenten con mayor liquidez para participar en más obras y generar una mayor cantidad de mano de obra, aunque reconoció que no se logró incluir todas las demandas del sector.

“Es una opción de seguir consiguiendo trabajo, no es lo ideal, pero es aliciente para poder generar trabajo en este momento que es bastante escaso, es necesario”, afirmó para referirse a la ampliación del porcentaje de subcontrataciones.

Al respecto, el economista Pablo Cuba consideró que el acuerdo fue elaborado debido a al “freno” en la construcción del país registrado en 2017.

“Creo que es una medida para reactivar a las empresas constructoras que emplean a mucha gente. La posibilidad de llegar al 40 por ciento de subcontratación puede favorecer a algunas empresas”, sostuvo.

 

40 por ciento de aumento permite el acuerdo para la subcontratación de empresas nacionales en las grandes obras del Estado.

 

TESTIMONIOS

"Lo único que pedimos es que la empresa boliviana pueda participar de los proyectos en Bolivia, el 80 por ciento de las obras nacionales está en manos extranjeras". Javier Arze. Gerente general Cadecocruz

"No se ha logrado todo lo que se ha propuesto con el acta de entendimiento es un primer avance, han quedado temas pendientes que iremos tratando". Antonio Siles. Presidente Cadeco

 

ANALISTA

José Espinoza. Economista

“Grandes obras exceden capacidad de los bancos para entregar boletas de garantía”

Que las empresas bolivianas no puedan acceder a las obras públicas no está relacionado con el tamaño de las compañías, tiene que ver con el tamaño del sector financiero del país.

Las grandes obras exceden la capacidad de los bancos para entregar boletas de garantía, porque se necesitaría de mucho capital y por lo tanto las entidades financieras no están en posibilidades de otorgarlas.

Es algo que ha quedado por fuera de la negociación del Gobierno y los constructores, habrá que ver alternativas para superar este problema. Chile y Uruguay son dos buenos ejemplos para superar estas barreras a través de las asociaciones público-privadas, en las que el Estado actúa como capitalista y el sector privado contribuye con mano de obra o construcción de los proyectos. Posteriormente sigue la etapa de administración de los recursos.

Claro que presenta algunos problemas como asignaciones de recursos, y transparencia pero si se establecen mecanismos adecuados de control y gestión para vincular al sector público y privado puede funcionar.

Tus comentarios




En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...