El desapego a la ley: Así estamos

Columna
Publicado el 01/03/2018

La movilización del pasado 21F contra el intento gubernamental de imponer la cuarta reelección presidencial y por la defensa de la Constitución y del voto ciudadano no fue abstracta. Fue contundente y eso lo sabe el vicepresidente. En este escenario, no pasó desapercibido el comentario relativo a que el gobierno no está dispuesto a dejar de lado la repostulación de Evo basado en un “apego abstracto a la ley” es decir, a la Constitución. A estas alturas, las maniobras y artilugios oficiales pusieron patas arriba la idea “abstracta” de los Derechos Humanos contenida en el Pacto de San José cuyo fin es defender el derecho de los ciudadanos frente al abuso estatal y de los poderosos de turno.  

Confieso que la entusiasta manifestación ciudadana del pasado 21F, a la que me sumé con convicción despertó en mí sentimientos y pensamientos contradictorios. Celebré el despertar de una ciudadanía, antes elusiva. Sin embargo, nunca simpatice con el bloqueo y su legitimación social como mecanismo extremo e inconstitucional, ahora rutinizado, para expresar el malestar y la protesta social a la que reconocemos como derecho constitucionalizado.

La exaltación y nada abstracta institucionalización del “bloqueo y del paro” es la inequívoca demostración del fallido proceso constituyente que prometía sentar las bases de un nuevo pacto social y el salto para trascender perversas prácticas del pasado. Es el fracaso de la política, reflejo de la ceguera y soberbia de gobernantes, de la irreverencia y desacato social concebido como acto de heroísmo. Implica la negación no solo del otro y del diálogo sino de las instituciones como canal de resolución de conflictos y controversias.  

Volviendo a la temeraria afirmación del Vice, ésta no sorprende. Es portadora de una visión anti estado de derecho ahora convertida en flagrante impostura de quien juró ante el pueblo respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes. El Vice sabe, mas no le preocupa, que toda apología del irrespeto a las normas que rigen nuestra convivencia sean sinónimo de irresponsable anarquía, de la ley de la selva, siempre y cuando le sirvan para concentrar y reproducir el poder a cualquier costo. No olvidemos que, para Evo Morales, Estado de Derecho y Derechos Humanos son legado tramposo del Imperio. Así estamos.

Es curioso que un intelectual y matemático empírico desprecie la abstracción, los presupuestos que la sostienen y cristalizan no solo en sentido común compartido sino en actitudes y comportamientos sociales que modelan nuestra vida cotidiana. Por otra parte, quien proclama radicalizar la experiencia de la revolución cubana pareciera experimentar una desfasada y compulsiva tendencia a repetir experiencias fallidas empíricamente verificables. Jean Piaget, el teórico del desarrollo cognitivo coincidiría en que esta particular manera de analizar la realidad es sinónimo de estancamiento, de incapacidad de superar el estadio concreto de pensamiento, de una conducta egocéntrica que limita la posibilidad de abstraer o aprender de los errores y de los aciertos. En suma, del bloqueo de la capacidad de crítica y autocrítica. El bloqueo se instaló en la calle y nuestras mentes  

El “desapego al abstracto mundo de las leyes” en la sociedad y desde la práctica política no es novedad. Es extrapolable a las maneras de concebir el poder y las leyes en distintos sectores de la sociedad. Con esta atávica cultura política abonamos el terreno hacia la autocracia y la violencia estatal por un lado o justificamos el desborde espontáneo de las multitudes, por otro.   Siempre orillando el abismo, hoy el caudillismo clientelar y la afanada agenda presidencial por entregar obras, elefantes azules faraónicos y/o fallidos confirman nuestra atávica tendencia a la improvisación y al enfoque cortoplacista empaquetado en un falso concepto de “estabilidad”. Como nunca antes, la evolatría prolijamente cultivada, rima con la idea de tiranía. Así estamos.

Con su aseveración el vice confirma que, además de confundir crecimiento con desarrollo, nada cambió en la Bolivia post constituyente. Así como me resisto al retorno de un pasado superado, desconfió en quienes piensan el futuro confundiendo el hacer justicia con venganza. Lamentablemente, persistimos en reeditar el empantanamiento (empate) catastrófico o el descontrolado y no menos catastrófico movimiento pendular de nuestra historia. El esfuerzo por desterrarlos señala el camino alternativo hacia un verdadero cambio.

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...