Rusia, el Mundial y los dictadores

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 19/06/2018

No quiero ser un aguafiestas –de hecho, me gusta el fútbol y pienso ver todo el Mundial–, pero hay algo muy desconcertante sobre los dos hechos que han acaparado la atención mundial en días recientes: la inauguración de la Copa Mundial en Rusia y la cumbre de Estados Unidos y Corea del Norte. En ambos casos, nos están haciendo creer que las dictaduras y los abusos a los derechos humanos son la nueva normalidad.

El autócrata ruso Vladimir Putin y el tirano norcoreano Kim han logrado lo que más deseaban: ponerse en el centro de la agenda mundial y ser vistos, por miles de millones de personas en todo el mundo, como líderes legítimos, con pocas críticas de los medios o de otros presidentes hacia sus sistemáticas violaciones de los derechos básicos.

Estuve en Perú durante la inauguración del Mundial. Cambiando canales en el televisor de mi hotel, todo lo que vi fue un Putin exuberante recibiendo una ovación en el estadio, seguramente repleto de funcionarios públicos y amigos del régimen, antes de dar su discurso inaugural.

Minutos antes, los periodistas deportivos que cubrían el evento alababan la limpieza de las calles de Moscú y la belleza del Kremlin. Tal vez me lo perdí, pero no escuché ninguna crítica a las elecciones dudosas de Putin, su invasión de Crimea en 2014, ni su apoyo a la carnicería que está teniendo lugar en Siria.

Por supuesto, no es la primera vez que se juega un Mundial en un país autoritario. Pero desde la Copa Mundial de 1978 en Argentina, que se jugó bajo una dictadura militar, el Mundial no se había realizado en un sistema más represivo que la actual Rusia.

Según Amnistía Internacional, "los derechos humanos han sufrido una caída en picada en Rusia en los últimos años". Y Human Rights Watch dice que "hoy, Rusia es más represiva que nunca en la era postsoviética. El Estado ha reforzado sus controles de la libertad de expresión... con el objetivo de silenciar a los críticos independientes, incluso en internet".

El dictador norcoreano Kim –quien generó titulares en todo el mundo por realizar un recorrido nocturno por el centro de Singapur en la víspera de su reunión con Trump, como si fuera una estrella de rock– podría ser considerado el campeón mundial de la represión política.

Según un informe de 2017 de la International Bar Association (IBA), Kim tiene entre 80.000 y 130.000 presos políticos. El informe de IBA dice que Corea del Norte realiza "torturas sistemáticas, asesinatos (incluido el infanticidio), persecución de cristianos, violación" y varios otros crímenes.

Lo que hace que todo esto sea más deprimente aún es que Estados Unidos, que solía ser un defensor de las víctimas de abusos a los derechos humanos, parece haber cambiado de bando bajo Trump. El presidente de EEUU casi no tiene más que elogios para Putin y Kim, y críticas para las democracias occidentales como Canadá, Alemania o Francia.

Mientras que Trump inició un conflicto comercial con Canadá, Alemania, Francia y otras democracias occidentales a las que acusó de amenazar la "seguridad nacional" de Estados Unidos durante la reciente reunión del G-7, el presidente de Estados Unidos pidió al grupo volver a admitir a Rusia en su seno. Rusia había sido expulsada del G-7 tras su invasión de Crimea.

Cuando se le preguntó sobre las violaciones de derechos humanos de Corea del Norte durante su cumbre con Kim, que culminó con un gran triunfo diplomático para Corea del Norte cuando Trump aceptó reducir los ejercicios militares con Corea del Sur sin obtener aparentemente nada a cambio, el presidente estadounidense respondió con elogios al dictador norcoreano.

Al preguntársele si Kim es un asesino, Trump dijo que el dictador norcoreano es "un hombre muy inteligente" y "un gran negociador" y "un tipo duro". Cuando el entrevistador insistió en que Kim había hecho algunas cosas terribles, Trump se encogió de hombros y dijo: "Sí, pero muchos otros también lo han hecho".

La tolerancia con las tiranías solo hará que el mundo se convierta en un lugar más peligroso. Yo, por mi parte, me niego a aceptar a las dictaduras y los abusos contra los derechos humanos como la nueva normalidad.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald
(C) 2018 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
Bolivia reportó este domingo 855 focos de calor y siete fuegos activos, dos de ellos ya son incendios forestales y se encuentran en el departamento de Santa...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...