Palacio Quemado: recordatorio para “olvidadizos”

Columna
Publicado el 12/08/2018

En estos días truculentos y surrealistas que nos toca vivir, en los que el robo de la Medalla del Libertador es la metáfora más descarnada de la realidad de los poderosos de hoy, se ha inaugurado el edificio que será la sede de la presidencia y que se ha construido a imagen y semejanza del presidente Morales. Es también una metáfora, la de un legado que retrata el espíritu de quien alguna vez fuera un combativo dirigente sindical nacido de las entrañas populares de la nación.

La pretensión al trasladar las oficinas y la vivienda presidencial, es “dejar atrás a la República” y en lo posible menoscabar la significación del Palacio Quemado, trasladando a sus instalaciones oficinas de la administración pública.

Pero la República permanece testaruda y orgullosa (reconocida explícitamente en el texto constitucional de 2009) y allí está la Casa de Gobierno que encargó el vencedor de Ingavi, José Ballivián en 1846. No parece hoy una casualidad que quien la inauguró en 1853 fuese uno de los presidentes más vinculados a los artesanos, los gremiales y los sectores populares, Manuel Isidoro Belzu. 165 años han pasado desde entonces. Quienes pretenden reinventar la historia se llenan la boca con la supuesta simbolización del “colonialismo y el neoliberalismo” que en su sesgada opinión representa esta edificación. “Olvidan” (borran, hay que decir) momentos y medidas fundamentales en la ruta del país hacia saltos cualitativos y transformaciones de las que el régimen se dice heredero y que ocurrieron o fueron tomadas en este histórico edificio.

Agustín Morales (1871-1872) decretó la devolución de las tierras de comunidad a los indígenas en un paréntesis de la exvinculación iniciada por Melgarejo y continuada por Frías. Desde allí salió José Manuel Pando (1899-1904) para defender el Acre. Bautista Saavedra (1921-1925) implantó la primera legislación social en el país. David Toro (1936-1937) posesionó al primer ministro obrero, creó YPFB y llevó a cabo la primera nacionalización de nuestra historia, la de la petrolera estadounidense Standard Oil. Germán Busch (1937-1939) creó el Departamento de Pando, convocó a la Asamblea que aprobó la primera Carta Magna del llamado constitucionalismo social y estableció la obligatoriedad de la entrega del 100% de las divisas de las exportaciones mineras al Estado. Enrique Peñaranda (1940-1943) impulsó el plan nacional (Bohan) de diversificación económica, integración y articulación del oriente. Gualberto Villarroel (1943-1946) convocó al primer Congreso Indigenal y abolió el pongueaje. Mamerto Urriolagoitia (1949-1951), promovió las notas diplomática de 1950 con Chile.

Víctor Paz (1952-1956) llevó adelante las medidas más significativas de cambio con la Reforma Agraria, el Código de la Educación y el Voto Universal, además de la nacionalización de las minas. Hernán Siles (1956-1960) promulgó el Código de Seguridad Social. Rene Barrientos (1966-1969) promulgó la Constitución de 1967, el texto que sirvió como columna vertebral de la reivindicación de la democracia que vendría. Luis Adolfo Siles (1969) suscribió el Pacto de Cartagena, el ingreso de Bolivia a los sistemas de integración regional. Alfredo Ovando (1969-1970) hizo la segunda nacionalización del Petróleo al expulsar del país a la Gulf Oil Co. Juan José Torres (1970-1971) inauguró la primera fundición de Estaño en Oruro. Hugo Banzer (1971-1978) realizó la negociación marítima más importante con Chile antes de La Haya. David Padilla (1978-1979) encaminó al país hacia la conquista de la democracia, elecciones que permitieron la primera reunión del Congreso desde 1969. Lidia Gueiler (1979-1980) fue la primera y única mujer Presidenta de nuestra historia. Wálter Guevara (1979) logró la trascendental resolución de la OEA sobre nuestra mediterraneidad. Hernán Siles (1982-1985) abrió la senda de la democracia plena para Bolivia. Víctor Paz (1985-1989) salvó al país del desastre económico. Jaime Paz (1989-1993) promulgó las primeras leyes ambientales y promovió el fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) llevó a cabo la Participación Popular, la Reforma Educativa, la Ley INRA y otorgó el primer bono de nuestra historia (el bonosol). Su reforma constitucional reconoció el carácter pluricultural y multiétnico de Bolivia.

Jorge Quiroga (2001-2002), institucionalizó la Aduana, el SNC y el SIN, además de varios ministerios. Finalmente, mi gobierno (2003-2005), incorporó en la CPE la Asamblea Constituyente y el Referendo, reconoció a las Agrupaciones Ciudadanas y de Pueblos Indígenas e hizo el primer referendo de la historia, el de la recuperación de nuestros hidrocarburos.

No es poco para recordarles a quienes detentan hoy el gobierno, lo que atesora el palacio Quemado entre sus paredes y algunas de las razones por las que debe ser preservado para las futuras generaciones. 

 

El autor fue presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...