Probal procesa almendra desde Cochabamba para el mundo

Publicado el 04/12/2018 a las 8h40
ESCUCHA LA NOTICIA

La Procesadora Boliviana de Alimentos (Probal), una empresa con 30 años de vida en la región, deshidrata, envasa y exporta un promedio de 400 toneladas de almendras al año, una proeza que, sin embargo, no tiene como sede principal las regiones naturales de la castaña, Pando o Beni, como las otras empresas del rubro, sino Cochabamba.

Se trata de uno de los emprendimientos más titánicos considerando la recolección en los bosques tropicales, su trayecto hasta Cochabamba, su procesamiento sometido a rigor técnico y de inocuidad y su distribución a más de 12 países del mundo.

La firma perteneciente a la familia Maldonado comienza su tarea en las zonas productoras del fruto, de árboles silvestres. Probal invierte más de 14 millones de bolivianos anuales sólo en la adquisición de la materia prima, que es acopiada de más de 80 proveedores de las poblaciones de Riberalta, Guayaramerín, Cobija y El Sena (sobre todo de este último).

Según el gerente comercial de la empresa, Cayo Maldonado, el fruto acopiado con más su cáscara, es trasladado, mediante alquiler de camiones (60 por año, aproximadamente), en un viaje terrestre, que incluye el paso por La Paz y Oruro, hasta la planta procesadora en Arocagua, de Cochabamba. Esta travesía tomará más de tres días de viaje, si es que no hay bloqueos ni desastres naturales.

Proceso

Aquí, los más de 55 trabajadores recibirán las 1.300 toneladas anuales, que es la cifra que se necesita para lograr las 400 toneladas de exportación, pues más de dos tercios del peso total lo constituye la cáscara.

La primera fase del proceso es el secado natural, pues la almendra llega húmeda. El siguiente paso es la selección por tamaño, mediante una máquina cuyas bandas con orificios permite esta discriminación. La tercera, el tratamiento de ablandado mediante un sistema de calderos de vapor. En la cuarta etapa, las almendras serán sometidas al quiebre  de las cáscaras mediante un proceso de movimiento centrifugado. Se busca que las almendras queden completamente peladas, pero también enteras (las quebradas son rechazadas en el mercado exterior). La siguiente fase será el horneado (para que los frutos viajen en condiciones óptimas de deshidratado), y, finalmente, el envasado al vacío.

El proceso continúa con el transporte de los contenedores, nuevamente en camiones, hasta el puerto de Arica (Chile), desde donde se repartirá al mundo. Son más de 12 países a los que se llega por temporadas. Los principales son Corea del Sur, Holanda, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, Sudáfrica, Argentina, Canadá, Letonia e Italia. En estos países les dan otros usos, desde la repostería hasta la cosmética.

Todo este proceso, según explica Maldonado, implica para la empresa una inversión aproximada de 3 millones de dólares, parte financiamiento propio y parte bancario, lo que refleja el enorme desafío que implica llevar adelante esta empresa. Por todo ello, Probal se ha constituido en un referente de exportación en Cochabamba.

Artesanal

Probal cuenta, además, con un equipo de mujeres que realizan el descascarado manual. Según Maldonado, este proceso es de mayor calidad que el de las máquinas, tomando en cuenta la pericia de las mujeres. El problema es el costo y el tiempo.

Otro problema es el de las cáscaras. Más de dos tercios del paso total lo constituyen estas cortezas duras. Generalmente se las destina a trabajos de jardinería, aunque un proyecto a largo plazo de la empresa es convertirlas en abono orgánico.

 

RIGOR SANITARIO INTERNACIONAL

Probal lleva adelante el proceso de envasado al vacío bajo las más estrictas normas de sanidad e inocuidad, lo que va desde el uniforme hasta el control de ingreso de personal calificado.

Según explica Maldonado, las empresas internacionales, sus clientes, pueden permitirse realizar inspecciones sorpresa a la planta, por lo que Probal está permanentemente cuidando esta parte.

La firma cuenta con más de una veintena de certificaciones de inocuidad y salubridad, entre los que sobresalen el ISO 22000 (de alimentos) y las certificaciones internacionales de TÜV Rheiland y Kosher Certification, que avalan su calidad para la exportación.

 

UNA EMPRESA DE TRADICIÓN FAMILIAR

Probal es una empresa fundada por Óscar Maldonado, quien trabajaba con transportes terrestre y fluvial en Beni. Su visión empresarial le hizo apostar por traer la almendra beniana a Cochabamba, su tierra natal.

Actualmente, la empresa está dirigida por los hijos, Giovanna y Cayo Maldonado, gerentes general y comercial, respectivamente, quienes dieron a la empresa su tecnificación, certificación y proyección internacional.

Probal da más de 55 empleos y apoya indirectamente a 80 proveedores. Cuenta con más de 20 premios y distinciones sobre todo de Cámara de Exportaciones (Cadexco).

Tus comentarios




En Portada
El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que no sólo son importantes para el sistema financiero, sino para toda la economía nacional, continúa...
La Sala Plena de esa instancia fue convocada mañana miércoles a las 9:30, para reanudar su sesión declarada esta noche en cuarto intermedio.

"En el caso de la provincia de Cochabamba, Bolivia, la alerta de viaje” es 3: “Cancelar/posponer viaje; (quienes ya están en el lugar) salir a menos que sea...
El viceministro de Jhonny Aguilera informó que tras intervención a 10 domicilios en Llallagua aprehendieron a cinco personas, entre ellas un francotirador que...
Grupos de élite de la Policía Boliviana ejecutaron operativos simultáneos en las localidades de Llallagua, Catavi y Uncía, en el departamento de Potosí, con el...
Todos son exautoridades. Tres tienen detención preventiva y están internados en clínicas privadas de La Paz.

Actualidad
La Sala Plena de esa instancia fue convocada mañana miércoles a las 9:30, para reanudar su sesión declarada esta noche...
"En el caso de la provincia de Cochabamba, Bolivia, la alerta de viaje” es 3: “Cancelar/posponer viaje; (quienes ya...
"Si es que no sale (del TSE) la respuesta como tiene que ser, no nos queda que seguir con todos los recursos que esta...
Varios países europeos reciben el mes de julio inmersos en la ola de calor que comenzó el pasado fin de semana y que se...

Deportes
El apreciado jugador del Rojo, Héctor Bobadilla, cerró su ciclo en Wilstermann tras la finalización de su contrato y el...
La Selección boliviana de fútbol femenino partió ayer, lunes, rumbo a Chile, país al que enfrentará el próximo 3 de...
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
La película ‘F1’, con el actor estadounidense Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación...
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...