Bolivia deja presidencia pro tempore sin poder reactivar la Unasur

País
Publicado el 16/04/2019 a las 2h20
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia terminó ayer su gestión en la presidencia pro tempore de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y pasó la posta a Brasil, país que, tras recibir el mando del bloque, anunció su decisión de dejar definitivamente el organismo, denunciando el Tratado Constitutivo.

El Gobierno boliviano culminó así su gestión de un año sin poder resolver la profunda crisis del organismo suramericano, pese a los intentos de convocar a una cumbre presidencial y modificar el Tratado Constitutivo para  destrabar la elección de un secretario general, cargo que está acéfalo desde hace más de dos años.

El canciller Diego Pary afirmó que  se hicieron todos los esfuerzos para relanzar el bloque pero que sólo se puede avanzar en la medida que los países miembro quieran.

“Durante el año que le ha tocado ejercer a Bolivia la presidencia pro tempore hemos hecho todos los esfuerzos para reunir a los Estados miembros y hemos avanzado en la medida que los Estados miembros han decidido que se pueda avanzar”, dijo.

Pocas horas después de que Pary anunciara el traspaso de la presidencia pro tempore a Brasil, mediante un comunicado “el Gobierno brasileño denunció este lunes (por ayer) el Tratado Constitutivo de la Unasur, con lo que formalizó su salida de la organización”.

Brasil se sumó así a Colombia y Paraguay  como los países que decidieron dejar definitivamente el bloque, aunque Ecuador también anunció que denunciará el Tratado Constitutivo para poner fin a su participación, y exigió la devolución de la sede del organismo en Quito. Además, Perú, Chile y Argentina decidieron suspender su participación en Unasur.

Estas naciones aseguran que Unasur se convirtió en una “caja de resonancia” del chavismo venezolano y en un mecanismo ideologizado y burocrático.

Con estas bajas, el bloque regional, creado en 2008 en medio de la ola de gobiernos de izquierda de la región, queda con cinco países activos: Bolivia, Guyana , Surinam, Uruguay y Venezuela.

Los siete países que se alejaron del bloque se reunieron el pasado mes de marzo en Santiago de Chile para conformar el Foro para el Progreso del Sur (Prosur), un mecanismo de integración más “ágil, pragmático y sin ideologías” como fue  Unasur.

Bolivia fue invitado a este foro y participó como veedora a través de la vicecanciller María del Carmen Almendras, pero no firmó la declaración alegando que no será parte de mecanismos que excluyan a países, en clara referencia a la decisión de marginar al Gobierno de Nicolás Maduro en la conformación del nuevo bloque  regional.

Ayer, el canciller Pary ratificó este lineamiento y aseguró que Bolivia está abierto a participar en todos los mecanismos de integración, pero no de bloques donde se excluyan a los países.

Sobre el futuro de Unasur, Pary aseveró que “son los estados miembros quienes van a decidir cuál es el destino que debe tener este organismo”.

Bolivia ofreció en marzo pasado el Parlamento Suramericano como nueva sede de Unasur, ante la salida de Ecuador y la petición del Gobierno de Lenin Moreno de  recuperar la infraestructura  construida en Quito.

 

5 países quedan en Unasur, Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela son los Estados que quedan activos en Unasur.

 

ANÁLISIS

Rolando Telleria. Analista político

Brasil otorgará el acta de defunción de Unasur

La gestión de Bolivia en la presidencia pro tempore de Unasur, por las limitaciones intrínsecas de un organismo de integración excesivamente ideologizado, ciertamente es negativa, en un escenario político de la región, además con un “giro a la derecha”.

Ahora, más allá de esas limitaciones, también, en el fracaso de Bolivia en la presidencia pro tempore, se puede destacar la pobre composición del o los equipos diplomáticos del país. La diplomacia exterior de Bolivia es totalmente improvisada y nada profesional, sin norte alguno.

Pues bien, con el traspaso de esta responsabilidad al Brasil, que desde el año pasado suspendió su participación en el bloque, los días de Unasur están contados. La diplomacia brasileña, fiel a los lineamientos de Itamaraty, seguramente activara todos los mecanismos posibles para otorgar el “acta de defunción” y, más bien, impulsar con fuerza Prosur.

Tus comentarios

Más en País

Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los contratos con dos empresas, una rusa y otra china, para explotar litio en el...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://www.youtube.com/live/mHqz2jH3DjI
Este martes, Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial de la alianza Libre, compartió en las redes sociales un video desde Lauca Ñ, trópico de Cochabamba. Señaló que estaba a pocos metros de Evo...
Se espera la presencia de solo tres candidatos presidenciales y se transmitirá por señal abierta del canal televisivo RTP y cuentas de youtube.


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió...
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...