La competitividad de los biocombustibles

Columna
Publicado el 20/08/2020

La competitividad de los biocombustibles es hoy fuertemente cuestionada y sólo la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar en Brasil es competitiva frente a la gasolina. En el resto de los países de Latinoamérica, su viabilidad actual y la continuidad de esta en el futuro, dependen de los altos precios del petróleo y de la existencia de generosa ayuda fiscal.

Más allá de lo que ocurre en el mercado del petróleo, el mercado de los biocombustibles se ve también fuertemente influenciado por los acontecimientos que ocurren en el mercado agrícola, ya que los costos de los cultivos energéticos es el ítem de costos más importante. Ambos mercados –el del petróleo (el energético en general) y el agrícola– constituyen mercados altamente distorsionados, por lo que al vincularlos se incrementan grandemente los riesgos adicionales.

La política de Brasil en torno a los biocombustibles comenzó en el año 1975 con el lanzamiento del Programa brasileño de alcohol (Proalcool) el cual creó las condiciones para el desarrollo a gran escala de la industria del bioetanol en base a caña de azúcar. El objetivo estratégico de este programa era la búsqueda de independencia de las importaciones de petróleo, debido a los altos costos presentados durante la crisis de 1970.

El programa obtuvo una buena respuesta, generando un rápido aumento en la producción de bioetanol y poniendo en las calles una gran flota de vehículos que funcionan en base a este biocombustible. Sin embargo, la caída en los precios del petróleo en 1986 hizo que el bioetanol dejara de ser competitivo, lo que generó un problema al no poder eliminar los subsidios temporales. Fue así, que en 1990 se realizó una revisión del programa disolviendo el Instituto del Azúcar y del Alcohol (IAA), el cual había regulado la industria por más de 60 años, lo que llevó a trasferir las actividades de producción, distribución y ventas al sector privado. Adicionalmente, se eliminó el acuerdo de distribución monopolístico de Petrobras, se liberalizaron los precios del bioetanol y se redujeron los subsidios a los productores de bioetanol para mezclarlo con gasolina.

En cuanto a los biocombustibles y sus vínculos con el medio ambiente, estos son complejos y puede resultar una variada combinación de impactos positivos y negativos que forzosamente deben ser considerados. Los principales vínculos incluyen temas como el balance energético, impactos sobre emisiones globales y locales, impactos sobre la frontera agrícola y la biodiversidad, impactos sobre disponibilidad y calidad del agua e impactos sobre la calidad del suelo.

El debate sobre el balance energético es probablemente uno de los primeros temas que surgió y se lo puede sintetizar en la energía utilizada en la producción del cultivo, en la transformación en biocombustible, energía obtenida de la combustión del biocombustible y de la utilización de coproductos. Al final, el debate se centró en los beneficios de utilizar la biomasa para quema directa y así producir bioelectricidad en lugar de procesarla para producir biocombustibles. Estudios recientes indican que producir bioelectricidad directamente es más eficiente energéticamente que producir biocombustibles líquidos y que, además, se generan menos emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero el impacto mayor a considerar es sobre la disponibilidad y calidad del agua y del suelo. Así, la disponibilidad del agua, si bien ha sido un tema poco relevado en la problemática ambiental de los biocombustibles, hoy surge como un factor cada vez más importante para su producción. La caña de azúcar requiere de grandes cantidades de agua, un recurso que también es necesario a la hora de procesarla. Aún en Brasil, si bien gran parte de la caña de azúcar se irriga con aguas de lluvias, el riesgo es cada vez más importante. En particular, la caña energética, especialmente acondicionada para la producción de energía, necesita más agua y más fertilizante que la caña de azúcar convencional. A mayor nivel de irrigación y uso de fertilizantes se obtienen mejores rendimientos, pero también conlleva a la acidificación de los suelos y aguas superficiales.

 

El autor es ingeniero geólogo, jorgemarquezostria@gmail.com

Columnas de JORGE MÁRQUEZ OSTRIA

12/06/2021
Frente a la actual coyuntura de imperativa necesidad de reponer reservas de gas natural para la exportación y la producción de líquidos para el mercado...
12/05/2021
En Latinoamérica, varias empresas petroleras estatales han concebido planes para desarrollar campos maduros, pero en la mayoría de los casos no dieron...
28/12/2020
En la cadena productiva de hidrocarburos, la fase inicial de exploración constituye el eslabón principal del ciclo de valor y un descubrimiento en esta etapa...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...