La competitividad de los biocombustibles

Columna
Publicado el 20/08/2020

La competitividad de los biocombustibles es hoy fuertemente cuestionada y sólo la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar en Brasil es competitiva frente a la gasolina. En el resto de los países de Latinoamérica, su viabilidad actual y la continuidad de esta en el futuro, dependen de los altos precios del petróleo y de la existencia de generosa ayuda fiscal.

Más allá de lo que ocurre en el mercado del petróleo, el mercado de los biocombustibles se ve también fuertemente influenciado por los acontecimientos que ocurren en el mercado agrícola, ya que los costos de los cultivos energéticos es el ítem de costos más importante. Ambos mercados –el del petróleo (el energético en general) y el agrícola– constituyen mercados altamente distorsionados, por lo que al vincularlos se incrementan grandemente los riesgos adicionales.

La política de Brasil en torno a los biocombustibles comenzó en el año 1975 con el lanzamiento del Programa brasileño de alcohol (Proalcool) el cual creó las condiciones para el desarrollo a gran escala de la industria del bioetanol en base a caña de azúcar. El objetivo estratégico de este programa era la búsqueda de independencia de las importaciones de petróleo, debido a los altos costos presentados durante la crisis de 1970.

El programa obtuvo una buena respuesta, generando un rápido aumento en la producción de bioetanol y poniendo en las calles una gran flota de vehículos que funcionan en base a este biocombustible. Sin embargo, la caída en los precios del petróleo en 1986 hizo que el bioetanol dejara de ser competitivo, lo que generó un problema al no poder eliminar los subsidios temporales. Fue así, que en 1990 se realizó una revisión del programa disolviendo el Instituto del Azúcar y del Alcohol (IAA), el cual había regulado la industria por más de 60 años, lo que llevó a trasferir las actividades de producción, distribución y ventas al sector privado. Adicionalmente, se eliminó el acuerdo de distribución monopolístico de Petrobras, se liberalizaron los precios del bioetanol y se redujeron los subsidios a los productores de bioetanol para mezclarlo con gasolina.

En cuanto a los biocombustibles y sus vínculos con el medio ambiente, estos son complejos y puede resultar una variada combinación de impactos positivos y negativos que forzosamente deben ser considerados. Los principales vínculos incluyen temas como el balance energético, impactos sobre emisiones globales y locales, impactos sobre la frontera agrícola y la biodiversidad, impactos sobre disponibilidad y calidad del agua e impactos sobre la calidad del suelo.

El debate sobre el balance energético es probablemente uno de los primeros temas que surgió y se lo puede sintetizar en la energía utilizada en la producción del cultivo, en la transformación en biocombustible, energía obtenida de la combustión del biocombustible y de la utilización de coproductos. Al final, el debate se centró en los beneficios de utilizar la biomasa para quema directa y así producir bioelectricidad en lugar de procesarla para producir biocombustibles. Estudios recientes indican que producir bioelectricidad directamente es más eficiente energéticamente que producir biocombustibles líquidos y que, además, se generan menos emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero el impacto mayor a considerar es sobre la disponibilidad y calidad del agua y del suelo. Así, la disponibilidad del agua, si bien ha sido un tema poco relevado en la problemática ambiental de los biocombustibles, hoy surge como un factor cada vez más importante para su producción. La caña de azúcar requiere de grandes cantidades de agua, un recurso que también es necesario a la hora de procesarla. Aún en Brasil, si bien gran parte de la caña de azúcar se irriga con aguas de lluvias, el riesgo es cada vez más importante. En particular, la caña energética, especialmente acondicionada para la producción de energía, necesita más agua y más fertilizante que la caña de azúcar convencional. A mayor nivel de irrigación y uso de fertilizantes se obtienen mejores rendimientos, pero también conlleva a la acidificación de los suelos y aguas superficiales.

 

El autor es ingeniero geólogo, jorgemarquezostria@gmail.com

Columnas de JORGE MÁRQUEZ OSTRIA

13/09/2020
Un artículo del periódico EL DEBER, de Santa Cruz, revela que se mueve el tablero político y hay acercamientos que sorprenden: “Los resultados de las...
30/08/2020
La conclusión obvia que resulta de los análisis del sector externo y del costo de las importaciones y sus oscuras perspectivas no puede ser otro que la...
20/08/2020
La competitividad de los biocombustibles es hoy fuertemente cuestionada y sólo la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar en Brasil es competitiva...
06/08/2020
Como resultado de la firma del contrato de compraventa de gas natural suscrito entre YPFB y Petrobras (GSA), a partir de 1997 se construyó el gasoducto...
29/07/2020
Sin negar el rol del proceso centralizador en la construcción de la república, es necesario no olvidar que las transformaciones de fines del siglo XIX...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...